
Perú es el cuarto exportador de mandarinas a nivel del hemisferio sur después de Brasil, Sudáfrica y Argentina y el principal productor en la región, y las proyecciones al año 2022 es de mantener el ritmo de crecimiento en 10% anual manteniendo como su principal mercado EE.UU seguido de Europa y China.
Así lo dio a conocer el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo quien anunció que en los próximos días estará saliendo el primer cargamento de mandarinas satsuma a Japón, un mercado muy interesante y de muy buenos precios para la fruta peruana.
Primeros en América
El gerente de Procitrus informó que Perú es el primer exportador de la región en mandarinas satsumas. Las exportaciones de este fruto registraron un incremento del 16.17% en el 2018 (137,443 toneladas métricas), en comparación al 2017 (118,309).
Entre los principales departamentos productores de mandarina se encuentra Lima, con un crecimiento de producción del 2017 a la actualidad del 11.4% e Ica con el 43.03 %, precisó

Procitrus realizó en Lima el X Seminario Internacional de Cítricos, evento que fue inaugurado por la ministra de agricultura, Fabiola Muñoz quien tomó conocimiento de la preocupación de los citricultores, expuesta en el evento, sobre la necesidad de un mayor control ante el riesgo de la enfermedad del Huanglongbing (HLB), también conocida como enverdecimiento de los cítricos, una enfermedad bacteriana de las plantas que, aunque no es peligrosa para los humanos, destruye la producción, apariencia y valor económico de los árboles de cítricos, y el sabor de la fruta y su jugo.
El vector del HLB ya está en Perú
“Hay muchas cosas que van a tener que cambiar en la manera de hacer citricultura en el Perú debido a la llegada del vector del HLB (ingresó por la frontera norte) y que hoy ocupa gran parte de los esfuerzos por controlarlo. Ya es imposible erradicarlo, y si bien en Sullana, Piura, donde se ha localizado su aparición, no había adultos o ninfas en las plantas, si hubo huevos del insecto” manifestó Del Castillo.
Exportaciones
Del Castillo recordó que el comercio internacional de los cítricos empezó para Perú en la década de los 90. Antes de eso el Perú había hecho su debut con la exportación de espárragos y mangos.
Actualmente además de mandarinas se produce y exporta lima ácida, limones, naranjas y toronjas. Las mandarinas , dijo, son luego de los arándanos el cultivo que se ha comportado de manera más dinámica en el último año.
Limón creciendo
Asimismo informó que el limón Tahití, ha incrementado sus exportaciones en 75%. Entre el limón sutil y el limón Tahití se exportan más de 10 millones de kilos y el principal comprador es Chile.
Del Castillo dijo que se está plantando bastante limón Tahití debido a que los precios han sido muy buenos en los últimos años debido a que tenemos un gran comprador EE.UU. que se abastecía de México el que vió caer su producción generando mayor presión en el mercado y consiguiente subida de precios.
El mercado chino está abierto para las mandarinas peruanas desde el 2010, aunque en aquellos tiempos los primeros embarques no llegaron muy bien, por lo que en un principio no era muy aceptada, luego las cosas cambiaron con la W.Murcott. Hoy se envían más de 10 millones de kilos y es después de Canadá el quinto destino en importancia y se perfila a subir al cuarto lugar.
Sergio del Castillo advirtió que los mercados mundiales para los cítricos son limitados y por ello se debe reflexionar sobre los volúmenes que vendrán a futuro por las nuevas áreas plantadas.
“El Perú mantendrá en los próximos cinco años un crecimiento moderado basado en el recambio de viejas variedades por nuevas<