La Asociación de Gremios Agroexportadores del Perú AGAP, tomó oficialmente el primer contacto con el próximo gobierno de Pedro Castillo y a través de un comunicado le exhortó “generar un clima de confianza, seguridad jurídica y paz social”.
Los agroexportadores, casi en simultaneo con otros gremios empresariales como CONFIEP y ADEX, saludaron al proclamado mandatario Castillo quien en su campaña aseguró que ejecutaría una Segunda Reforma Agraria. La primera, decretada por la dictadura del general Juan Velasco Alvarado significó la expropiación de 17,500 fundos agrícolas medianos y grandes en todo el país, muchos de los cuales pertenecían a los padres o abuelos de los actuales empresarios de la AGAP.
Aunque se cuidan de no relacionar la misiva con esos hechos señalan que esperan un clima proclive a “garantizar un adecuado clima de inversiones que permitan seguir con el desarrollo y elevar la calidad de vida de los ciudadanos”.
El gremio vierte su esperanza en un “diálogo constructivo” entre empresa privada y el Estado y se ofrece trabajar con el éste en el diseño de políticas públicas que fortalezcan todas las cadenas productivas y de comercio que incluyan a grandes y a pequeños agricultores con la meta del mercado internacional.
¿Y la prohibición de las importaciones?
Como se recuerda, Perú Libre, propugna entre sus medidas de gobierno «disminuir y reorientar la importación de alimentos, dando preferencia a la agricultura andina y orgánica, impulsando la diversificación productiva del agro”. Esta postura fue «moderada» previa a la segunda vuelta electoral pero posteriormente y con castillo ya proclamado, organizaciones agrarias como CONVEAGRO han desarrollado conversatorios con participación de líderes de Perú Libre bajo el Título «Cumbre Nacional por la II Reforma Agraria».
Hace unos meses el diario El Comercio consultó al respecto a Juan Manuel Benites, exministro de Agricultura y Riego, quien indicó que prohibir las importaciones es equivalente a también suspender las exportaciones, debido a que en la actualidad nos regimos en un mundo globalizado con diversos tratados comerciales suscritos y demás.
El pasado 12 de julio la AGAP publicó una información señalando que las inversiones agroexportadoras se habían paralizado.
“Las agroexportaciones peruanas tendrían este 2021 un crecimiento aproximado de 6%, según indicó el director ejecutivo de AGAP, Gabriel Amaro. Sin embargo, resaltó que estos resultados corresponden a inversiones pasadas, debido a que las actuales se encuentran paralizadas por la incertidumbre política y la poca estabilidad jurídica”.