Biotecnología Moderna en el fitomejoramiento para la intensificación sostenible de la agricultura

La revista #AgroNegociosPerú que este año cumplió 14 años llevándoles -como lo señala nuestro lema- Información técnica y de negocios para el agro presenta en esta ocasión un CICLO DE CONFERENCIAS que hemos titulado “TRANSGÉNICOS EN EL PERÚ… TIENE LA PALABRA LA #CIENCIA” en el que participan cuatro destacados ponentes, todos ellos investigadores científicos peruanos muy vinculados al tema, quienes dan a conocer todo aquello que el público desea saber sobre los transgénicos y la #biotecnología, cuáles son sus fundamentos científicos, de qué manera los tenemos presentes en nuestra vida, cuánto nos han ayudado a lo largo de la historia de la Humanidad, si conllevan algún riesgo para la salud, para el medio ambiente, para la #biodiversidad, etc. todas esas inquietudes que quedan sin respuesta porque solo se ha dado -hasta ahora- una información parcializada e incompleta. También van a opinar sobre qué pasaría si se prolonga LA #MORATORIA A SU INGRESO A NUESTRO PAÍS El de los #TRANSGÉNICOS es un tema muy polémico a nivel político, un tema que tiene muchos opositores, del que hay mucha gente opinando en contra, pero muy rara vez ha dado espacio a los científicos para hablar al respecto o se ha difundido muy poco. Y lo tocamos a poco de cumplirse 10 años de la moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados en territorio nacional porque consideramos que la ciudadanía se merece estar completamente informada de temas que son decisivos para su futuro. Sobre el Dr. Rodomiro Ortiz es Biólogo y con una Maestría de Mejoramiento Genético de Plantas y Estadística de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM, Lima, Perú), y obtuvo su PhD en Fitomejoramiento y Genética Vegetal de la Universidad de Wisconsin en Madison (EE. UU.). Ha asistido a los Seminarios de Agro-negocios del Harvard Business School (EE. UU.) y un Programa de Prácticas Internacionales en Derechos de Propiedad Intelectual y Transferencia de Tecnología en la Univ. Estatal de Michigan (EE. UU.). Trabajó como investigador en la UNALM, el Centro Internacional de la Papa (CIP, Lima, Perú), el Centro de Investigación de Arándanos de la Universidad de Rutgers en Nueva Jersey (EE. UU.) y el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA, Nigeria). Fue profesor nórdico de recursos fitogenéticos en la otrora Real Universidad de Veterinaria y Agricultura (KVL) –que ahora es una facultad de la Universidad de Copenhague (Dinamarca), líder de investigación en el IITA, director de programa en el Instituto Internacional de Investigación de Cultivos para Zonas Tropicales Semiáridas (ICRISAT, India) y en el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, México), director general adjunto y director de investigación para el desarrollo, director de división, y el oficial a cargo de la Estación Experimental de Alta precipitación Fluvial así como del Centro Regional para África del Este y Meridional en el IITA, director de movilización de recursos y asesor principal del director general en el CIMMYT, y asesor especial del director general adjunto de investigación en el Centro Internacional para la Investigación Agrícola en Zonas Áridas (ICARDA, Siria). Ha trabajado como consultor del Grupo Consultivo de Investigación Agrícola Internacional (CGIAR), de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), del Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), del Programa Mundial de Alimentos (PMA/WFP) de las Naciones Unidas, del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA/IAEA, Austria), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial, del Australian Centre for International Agricultural Research (ACIAR), del Fondos para la Innovación, Ciencia y Tecnología (FINCyT), del Fondo Regional de Tecnología Agropecuaria (FONTAGRO, EE. UU.), del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Perú, del Africa Rice (WARDA, Benín), del CIP, del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT, Colombia), y del IITA, y fue también pro-bono revisor de estrategias y publicaciones del Banco Mundial, y de propuestas de investigación a Bill & Melinda Gates Foundation, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC) de Perú, ERANet-LAC, The Research Council de Oman, y Wellcome Trust. Actualmente es catedrático principal de genética y mejoramiento de plantas en la Swedish University of Agricultural Sciences (SLU, Alnarp, Suecia), y asesor independiente de varias organizaciones internacionales y regionales, así como miembro de las juntas editoriales de ocho revistas científicas internacionales. Ha sido supervisor de 42 estudiantes (26 PhD/11 MSc/BSc), 8 postdocs, 2 expertos junior y 1 becario de investigación. Descargar presentación https://agronegociosperu.files.wordpr…

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS