Café: las semillas del futuro ya están en el Perú

mark-smith

Por José Calderón

El ataque de la roya amarilla a cientos de miles de hectáreas de cafetales en el Perú y diversos países, hace más de dos años,  ha sido para el investigador norteamericano, Mark Smith, de Texas A&M Agri Life, la  “tormenta perfecta” que ha inspirado al World Coffee Research (WCR) a buscar una solución en el germoplasma de los mejores cafés del mundo.

Buscar la semilla del futuro es crucial para estar preparados contra esa y otras amenazas pero cuidar mejor de la finca también se la haría difícil a la roya, opinó el investigador. Hace unas semanas Smith estuvo en diversas zonas caficultoras del Perú acompañando el proceso de prueba del ambicioso proyecto.

¿Qué nuevos hallazgos hay sobre la roya?

Los principales parten de un ensayo que hicimos en el campo experimental del Centro Agronómico Tropical y de Enseñanza  (CATIE) de Costa Rica y el Centro de Cooperación Internacional en Desarrollo de la Agricultura para el Desarrollo (CIRAD) de Francia, donde Jaques Avelino fue el encargado de la investigación con fondos de la WCR, Estados Unidos y patrocinado por PROMECAFE, que es la organización que ve en nueve países, incluido Perú.

Lo primero que se descubrió es que la intensidad de la roya es de mayor incidencia  en sombra, pero lo interesante es que, a pesar de ser más severa, las hojas permanecen significativamente más tiempo en la planta con sombra. Es menos severo en el sol, pero las hojas caen más rápidamente por lo que la fotosíntesis es menos completa.

En los cafetales bajo sol, haciendo el conteo de esporas que captamos en trampas para atrapar el agua que cae después de la lluvia, encontramos que una lluvia normal puede lavar el 70 por ciento de las esporas  latentes sobre las hojas, obviamente antes de infectar a la planta, pero que han caído allí. Esto es muy importante.

En cafetales bajo sombra la cosa fue distinta, especialmente si se trataba de árboles de hojas y ramas grandes. Solo caían el 30 por ciento de las esporas, o sea una gran diferencia. Pienso que la sombra también es un paraguas que protege a las hojas.

En el caso de árboles de tamaño mediano, con hojas más pequeñas, la lluvia lavaba el 60 por ciento de esporas de roya.

Pese a esto aún no puedo decir definitivamente que bajo la sombra siempre van a haber peores resultados. Solo digo que para nosotros fue un hallazgo importante. Hay más hallazgos que pueden servir para tomar acciones.

Lo agricultores creen que al caer la espora a la tierra se mantiene latente esperando la lluvia para revivir…

Cuando las esporas caen al suelo no tienen las condiciones propicias para desarrollarse. Afortunadamente las esporas que pueden hacer daño son las que caen sobre hojas. Las que caen al suelo no son dañinas. No es que están latentes para infestar la planta.

¿Es necesaria la reconversión completa de los cultivos que ya no son resistentes o se pueden salvar?

En mis viajes, visitando ensayos, he visitado fincas con café bourbon, plantas limpias, impecables, que existen en el corazón de lo más infestado. Hay agricultores que tienen un buen programa de mantenimiento, fertilización, poda, entonces la planta está bien. Es como el ser humano. Si uno esta con sueño, cansado, es susceptible de contraer una enfermedad.

¿Por qué fue severa esta vez la roya, se volvió un monstruo de siete cabezas?

Para mí, el ataque fue una tormenta perfecta: plantaciones en mala condición, algunas sequías, luego lluvias. Pero en la misma área afectada había fincas que sí resistieron la tormenta perfecta con apenas de 6 a 8 por ciento de infección.

¿La tormenta perfecta propicia el nacimiento de nuevas variedades resistentes?

Hasta cierto punto sí, pero al mismo tiempo hay que recordar que la roya está haciendo lo mismo y el desarrollo de la roya es 20 veces más rápido que el del café y trabaja más en cómo conquistar la resistencia de las plantas.

En diciembre fuimos a una plantación de café en Honduras. Encontramos que el Catamara era muy susceptible, y todo estaba devastado excepto cuatro plantas, Obviamente hubo un cruce, una natural resistencia a la roya. Sacaron muestras de hojas para laboratorio en Francia para la evaluación genética, para ver qué pasó en esas plantas para tener resistencia.

¿Por qué se hizo tan agresiva?

Creo que la roya no ha cambiado. Hay tal vez cuatro razas según lo observado en 20 años y sí hay nuevas razas apareciendo. Pero para mí más responsable fue la condición de esta tormenta perfecta que la roya en sí.

Diversificar

¿Si usted fuera un agricultor pequeño que haría ante el ataque de la roya?

Primero hay que afiliarse a un grupo, segundo hay qué entender qué armas disponibles se tiene y cuánto financiamiento y de qué apoyo técnico se dispone. La parte más fuerte es contar con variedades resistentes y, para ser honesto,  alguien con pocos medios que trate de volver a sembrar de nuevo con las variedades de un amigo, comete un error. Los productores pequeños  si solamente siembran café  se equivocan. Hay que diversificarse, al menos para cubrir flujo de caja. Con café no hay ingresos todo el año, y uno necesita un colchón para mantener a su familia. Tal vez debería sembrar frutos de pronta cosecha para alternar con el café. Yo vi un señor en Villa Rica que probaba en su finca sembrar arándano, a 1,300 metros de altura.

Conversamos sobre diversificación con CENFROCAFE y creemos que es bueno hacerlo para todas las  fincas orgánicas o de producción baja.

Por otra parte si voy a volver a sembrar café debo buscar variedades resistentes, más productivas, pero estas son más caras y requieren mayor nivel de nutrición para aprovechar sus beneficios.

¿Y qué hacer con ese  germoplasma espontáneo, acaso no es importante rescatarlo?

Es importante pero son más importantes los programas de mejoramiento bien concentrados por profesionales. WCR tiene ya la siguiente generación de híbridos utilizando las colecciones núcleos, comenzando por la de CATIE, que es lo más grande en el mundo.

WCR  desarrolló tres de sus propias colecciones núcleo que representa al 90 por ciento de la diversidad genética de café y sabemos que esta es muy estrecha. No hay mucha diversidad.  Pero utilizando esas 97 posibilidades se seleccionaron como 47 que contenían más diversidad genética. Esas son de Etiopía, o sea de donde nació el café, y se cruzaron con diferentes cafés resistentes a la roya, incluyendo algunas de alta calidad, para crear una nueva generación de plantas que puedan ser escogidas, y ya estamos sembrando. El primer ensayo está en El Salvador, en setiembre se sembró en Costa Rica otro, y finalmente en la finca de Starbucks se va a sembrar en mayo.

Para mi esto es el fututo, ver cómo buscar diversidad genérica del café con la mira en  productividad, resistencia y calidad?

¿Cómo entra Perú en este esquema?

Perú ya contribuye con dos ensayos multilocales que tenemos en 23 países en el mundo. Hay uno en Villa Rica, otro en San Ignacio. Se cuentan con 22 variedades de un total de 30 de 11 países, algunas híbridos, otras resistentes, otras de Indonesia que nunca han crecido aquí. Vemos cómo se comportan esas variedades.

¿Se puede seguir hablando de catimores?

El catimor fue la primera onda cuando los caficultores buscaban algo de resistencia a la roya. Pero ahora ya hay híbridos como el H1 de Centroamérica, más productivo, compacto, con población de plantas mucho más alta, productividad y calidad mayor y que ya está en algunos países produciendo en grandes cantidades. Hay algunas aquí.

WCR

WCR tiene tres sedes. Su institucional es en Texas, allí hay un pequeño grupo que maneja el área de financiamiento y planificación. La sede científica está en Francia, donde hacen investigación global, y el laboratorio genético donde hacemos las pruebas está en  Francia, el tercero  está en El Salvador en una finca experimental con 10 hectáreas donde se hacen  todos los ensayos.

Lea el resto del artículo en la revista impresa AgroNegociosPerú N° 50

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

6 thoughts on “Café: las semillas del futuro ya están en el Perú”

  1. Salvador Díaz Vasquez

    Dios le bendiga estoy interesado en comprar semilla de café marsellesa como puedo contactarme con ustedes mi celular es 986152583

  2. Francisco Paniagua

    Se mencionó en la entrevista que más que el patógeno fueron otros factores los determinantes en la tormenta perfecta.
    Los microclimas deben investigarse más. Principalmente en lo concerniente a la Radiación.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS