
Por José Calderón.
Los productores de café, Alfonso Tejada Iberico, del fundo Vista Hermosa, en el remoto distrito de San Nicolás, provincia Rodríguez de Mendoza, y Tito Huamán, del distrito de La Jaica, provincia de Chapachoyas, ambos de Amazonas, lograron la mayor aspiración de un agricultor cafetalero: estar entre los 36 seleccionados que irán a fin de mes a la subasta de cafés más exclusiva del mundo, la «Cup of Excellence».
Quizás para el resto del país esto sea un hecho entre muchos otros, pero no para Amazonas, ya que el 98 por ciento de sus exportaciones son de café, y por lo tanto, prestigiar a su calidad con ingresar a esta subasta es estimulante para los cientos de caficultores que han saltado de la trágica plaga de la roya amarilla a un esfuerzo sin precedentes por migrar a los cafés de alta calidad en taza.
Esta es la primera vez que la Cup of Excellence se realiza en Perú, organizada por la Alliance For Coffee Excellence de Estados Unidos, a la cual llegaron jurados de todo el mundo, para conocer que Amazonas produce muy buen café y de paso conocer Kuellap «el nuevo Machu Picchu», ubicado en Amazonas.
Ellos cataron cientos de muestras de todo el país, y luego de filtros distritales, regionales, y nacionales, finalmente fueron seleccionadas las 36 mejores. En Cup of Excellence ,la subasta más exclusiva del mundo estarán los más acaudalados comercializadores de café, capaces de pagar hasta 100 dólares por medio kilo de los cafés seleccionados.
La selección del café de Tejada Iberico y Tito Huamán reafirman a Amazonas como una zona de cafés de altísima calidad, los distritos que representan, en provincias vecinas, no se han quedado cortos al lanzar su ruta del café.
Pero hay antecedentes. Sin mayor aspaviento, el café de Tejada el año 2016 logró la medalla Gourmet en el 2do. Concurso Café 2016 de la L’Agence pour la Valorisation des Produits Agricoles, AVPA, en Francia.
Representado por la Finca Timbuyacu, el premio resultó una realidad poco difundida, muy lejos de cualquier otra especulación de supuestos galardones internacionales (ver premiación en Francia) (minuto 17.55) https://www.youtube.com/watch?v=aODijHkAz8E
Espiritu de desarrollo
Amazonas experimenta un espíritu de desarrollo poco antes visto, recuérdese que se adelantó a todos con los permisos para la construcción del primer teleférico peruano hacia Kuellap, ante lo cual no existieron protestas o celos distritales, colocando así al mítico Kuélap, el Gran Pajatén como el nuevo rival de Machupicchu.
Amazonas hace tiempo trabaja en silencio, y quizás el triunfo de sus café sea reflejo de otras líneas de avance que vale la pena mencionar.
Su universidad pública, Toribio Rodríguez de Mendoza, en Chachapoyas, pese a estar en plena amazonía, respira aires de modernidad en el cual el tópico primero es la agricultura y el café –como se vio en su aporte para la reciente celebración del día del Café-, así como también en la ganadería.
Basta señalar que en esta universidad la facultad de agronomía se presenta como de “Ingeniería y Ciencias Agrarias”.
La universidad ha abierto laboratorios de Investigación en biología, fisiología molecular vegetal y agrostología, una rama de la Botánica que se dedica al estudio científico de las gramíneas.
A nivel de municipalidades, la de Toribio Rodríguez de Mendoza, lugar de origen de unos de los cafés seleccionados para la subasta, sorprende al promover la educación mediante su concurso de “Buenas Prácticas Docentes”.
que atraerá la atención de los más acaudalados comercializadores de café, capaces de pagar hasta 100 dólares por medio kilo.
En lo referente al café no ha dudado, a través de su Gerencia de Desarrollo Económico, en invitar a baristas desde Canadá como Audreau Garceau para enseñar a las cafeterías locales lo que es calidad en taza para que en las ciudades se pueda beber la misma calidad que en otras partes donde se exportan sus granos.
Cabe señalar que el desarrollo caficultor en Amazonas es resultado -en la mayoría de los casos- de la actividad privada.
Las organizaciones que avanzan son la Cooperativa Agraria Rodríguez de Mendoza (Cooparm), Asociación de Productores Cafetaleros Juan Marco El Palto (Jumarp), Cooperativa Central de Productores Agropecuarios de Amazonas (Ceproaa), Cooperativa Agraria Cafetalera Bagua Grande y la Asociación de Productores Cacaoteros y cafetaleros de Amazonas (Aprocam).
El mirar alto de Amazonas hace fácil pensar en el imperio de los Chachapoyas, que quiere decir, “Hombres de las Nubes”. Probablemente el precio de sus café Premium llegue esta vez a la altura de su mítico pasado.