Cafés del VRAEM no clasificados a la Cup of Excellence barrieron en ventas

CAFE VRAEN 2

Por José Calderón.

Los lotes de café provenientes de Ayacucho, pese a no haber clasificado para la subasta internacional de cafés peruanos que organiza la Alliance for Coffee Excellence, no dejan de ser excelentes al extremo que fueron vendidos a un 70% por encima de la cotización dictada por la Bolsa de Valores de Nueva York. Es decir, si su precio normalmente es de S/. 5.50 por kilogramo, fue vendido entre S/. 8 a S/. 9 soles cada kilo a una cooperativa y tostaduría peruanas, informó Pedro Ñahui, presidente de la Federación de Cafetaleros del VRAEM (Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro).

Ñahui informó a AgroNegociosPerú que la primera ronda clasificatoria convocó a 11 muestras de todos los distritos del VRAEM, las cuales rozaron los 85 puntos en calidad de taza, aunque una solo una logró entrar a la subasta. Los no clasificados no llegaron por décimas, dijo.

Una vez liberados estos lotes fueron vendidos casi de inmediato en una subasta que se dio en el distrito de Kimbiri, informó Ñahui.

Los compradores fueron dos empresas, una de Inkawasi y la otra fue la tostadora limeña, Risso, informó el productor. Cada lote pesa aproximadamente media tonelada.

La ronda clasificatoria a la Alliance Cup of Excellence Perú ha llenado de prestigio a estos cafés, y desde luego genera una línea de base que identifica la nueva generación de agricultores capaces de producir altísima calidad.

El único lote de Ayacucho que pasó esta ronda clasificatoria –que debe pasar un segundo filtro para ir a la subasta de la ACE- proviene de la Asociación Café de Ayacucho, VRAEM producido por Jorge Martínez Jerí, del caserío de Monterrico, en Ayna, San Francisco.

¿Por qué la nueva actitud?
La Asociación Café VRAEM de Ayacucho, presidida por Ñahui, apuesta por la calidad en uno de los lugares más difíciles del país. “Pero no somos nosotros los únicos, en todo el VRAEM la vocación cafetalera aumenta”.

¿A qué se debe esto? La plaga llamada roya amarilla afectó a muchos productores que en su desesperación debieron cambiar de actitud, es decir, ya no esperar al comprador que pagaba miserias, sino intentar producir un mejor producto, escuchando a los expertos, y luego tentar una mejor oferta en el mercado. “También aprendieron a tostar, pues si no se sabe qué es lo que quiere el cliente poco se puede hacer en chacra”, afirmó.

“Antes el Estado nos brindaba importante ayuda en asistencia técnica, herramientas, abonos, en todo lo que se podía, pero nosotros nos olvidamos la otra parte, acceder al mejor mercado de calidad” reflexionó.

Ñahui dijo que para conocer el mercado el Ministerio de Agricultura y Riego le dio oportunidad de ver dos mundos fundamentales, el de los cafés exclusivos en Seattle, Estados Unidos, en la reciente Global Specialty Coffee y en Colombia, cuyo modelo de organización y eficiencia aplicada al café garantiza calidad, producción y precio.

“Nos hemos llenado de nuevas ideas que llegan al campo y -aunque las cosas siguen siendo duras- el negocio del café produce esperanza en el grano al que se le saca más provecho, una realidad en el VRAEM que es una buena noticia para todo el Perú”, comentó.

Aumentan pedidos de especiales
Actualmente los pedidos internacionales de cafés de calidad originarios de Perú están en aumento.

Esta situación ha complicado la vida a algunas cooperativas y empresas con dificultad para cumplir con las cantidades que piden las compradoras internacionales ya que la calidad empieza a mejorar pero la cantidad aún deja mucho que desear.

Las compradoras están tan urgidas de granos finos que no dudan en financiar y para ello prestan dinero a bajo interés para los acopios. Esta situación comienza a desesperar a la banca peruana que cobraba intereses altísimos.

El hecho de que no haya suficiente café especial es la razón por la que, apenas se enteraron de la existencia de estos lotes del VRAEM que iban a la subasta de la Cup of Excellence, fueron por ellos con dinero en efectivo.
Hay que señalar que no sólo empresas extranjeras demandan café fino. También el mercado de las cafeterías peruanas, sobre todo de Lima, el cual crece y no es para nada despreciable.

Héroes del campo
“En el VRAEM se han abierto muchas cafeterías, se siente aroma a café tostado, algo que no era frecuente, y creo que es para aplaudir el esfuerzo de los 11 agricultores que enviaron los lotes al concurso como Sabino Yanasuco Quispe, de Kimbiri, Cusco, José Rivas Ramos de Ayna, Ayacucho , Máximo Tito Anco de La Mar, Ayacucho, Adrián Najar Acarza, Manuel Flores Vargas, de Sivia”, dijo Ñahui.

Como ellos hay muchos productores cafetaleros en el VRAEM, casi heróicos productores que con poco hacen mucho, sean de Chumbi, Anco, Achihuay, Samugari, Santa Rosa, San Francisco, Sivia, Yochehua, Canayri, Pichari, Villa Quintiarin, Villa Virgen o Ayahuanco, parte de la Federación de Cafetaleros del VRAEM.

Día del café en el VRAE
El auge del café en el VRAEM quedó patente en El día del Café Peruano en la parcela del Sr. Sabino en Machente, quien obtuvo el 1er lugar en concurso de Café del Vraem.

El Alcalde Ayna, San Francisco, Ing. Romel Peña Atao, junto a La Federación de Cafetaleros del Vraem, Cavpra, Devida, y otras autoridades entre ellas Edgar Gómez Director Ejecutivo del PROVRAEM no dudaron en caminar una hora y media desde la carretera hasta llegar al fabuloso cafetal de Sabino.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS