
Por José Calderón.
Sacar lustre a una Denominación de Origen en café es un arte. Lo hacen Yemen o Etiopia, sólo los grandes de la excelencia, seguros de que su producto es único en el mundo. La Cooperativa Huadquiña Ltda. de Santa Teresa, Cusco, llevará su café con Denominación de Origen “Machupicchu- Huadquiña” a la Global Specialty Coffe Expo de Seattle, la más importante exposición de cafés del mundo, que comienza este 21 de abril en Seattle, Estados Unidos.
Así lo ha anunciado el gerente general de esta cooperativa, Lic. Hebert Quispe Palomino, antes de su partida a Seattle, Estados Unidos. La cooperativa ocupará un lugar en la isla de exhibición que Promperú está llevando a esa importante exhibición.
Con una agenda cargada de actividades que van desde reforzar los lazos con sus antiguos clientes, exquisitos compradores de su producción de cafés especiales, hasta citas con representantes de la banca internacional -atenta al desempeño de las más modernas cooperativas peruanas- Huadquiña hace la más audaz exploración del mercado de los cafés especiales.
La idea, dijo Quispe Palomino, es ser proveedores globales de granos de calidad, lograr mejores precios y mayores volúmenes de exportación.
Los avances van en muchos sentidos. “No solo ya exportamos cafés especiales sino que el mundo tiene que saber que Huadquiña tiene su propio café con la Denominación de Origen de “Café Machupicchu – Huadquiña” lograda luego de duras pruebas el año 2011.
Promperú trabaja año a año por insertar a Perú como proveedor mundial de cafés de alta calidad y el respaldo lo brindan a cooperativas que han alcanzado a exportar varios contenedores de este tipo de café, no obstante, falta mucho aún por recorrer.
Pero, quizás sin haberlo imaginado al principio, Huadquiña es una de las locomotoras del país que anima a exportar cafés especiales con volúmenes enviados nada despreciables afines a un estilo de gestión que hace culto a la puntualidad, al extremo que se ha ganado la confianza de la banca internacional, obviamente, aprovechando que Perú tiene la más alta calificación de riesgo según veedores mundiales.
“Es una coyuntura especial y la idea es afianzar las ventas con respaldo financiero para cumplir con las empresas buscadoras de granos especiales, es decir, sobre los 84 puntos en taza por los que que ya nos conocen”, indicó.
La cooperativa ha aprendido a moverse en el alto mundo del café y ha programado encuentros no solo con visitantes de la isla de exhibición peruana sino que debe atender citas con entidades financieras interesadas en trabajar con la empresa.
“Otro aspecto a destacar son la confianza de las entidades financieras como ROOT CAPITAL y OIKOCREDIT para financiar la campaña cafetalera con garantías contra contratos con quienes celebraremos reuniones en La Global Specialty Coffee Expo”, afirmó el gerente general de la cooperativa que cuenta con 274 socios y un número creciente de mujeres entre ellos.
Turismo vivencial junto a Machu Picchu
Huadquiña tiene aires a Machu Picchu. De hecho está en su zona de amortiguamiento. Montañas cálidas, aunque con aires frescos, y nutridas de color, verdes, empinadas y agrestes, los cafetos crecen al barullo matinal del ave nacional, el gallito de las rocas.
Ubicada en la carretera Huadquiña km 132, del Caserío Huadquiña, en el distrito de Santa Teresa, La Convención, Cusco, tiene uno de los paisajes más atractivos para el turismo vivencial, pues los turistas que no se contentan solo con ver Machu Picchu, descubrieron esta maravilla productora de la bebida número uno del mundo para añadir a su visita una experiencia sensorial única.
Los turistas, principalmente de la cuenca del río Sacsara están encontrando sumamente atractivo el turismo temático por los cafetales de Santa Teresa, hecho calificado por la cooperativa para el desarrollo de un programa de turismo vivencial. Esto es muy importante porque en temporadas de bajo flujo de dinero, dicha actividad compensa la economía de los caficultores.
Planta de acopio
Los turistas, además de ver los cafetales donde se animan a pallar los cerezos, quieren saberlo todo, dice Quispe Palomino, y se aproximan a conocer la planta de acopio de café, en este caso, en cerezo –que garantiza uniformidad de post cosecha- y disfrutan de la enormidad de los dos almacenes de acopio de café en pergamino.
La cooperativa tienen actualmente una capacidad de producción de cafés certificados (orgánico y fairtrade) de 537 toneladas año.
La expansión de la cooperativa ha superado la etapa crítica por el ataque de la roya y sigue atendiendo con éxito a mercados del mundo como son el europeo y americano en una trayectoria comercial de 18 años.
Denominación de origen
Desde enero hasta julio del 2016, la llegada de turistas internacionales al Perú creció 6,8% en comparación del mismo periodo del año anterior hasta alcanzar los dos millones 143.750 visitantes, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. La mayoría quiere ir a Cusco porque es un nombre ya universal.
Y allí reside la importancia de la denominación de origen al café de la zona, otorgado de parte de Indecopi como «Café Machupicchu – Huadquiña» .
Es decir, ha seguido el mismo protocolo que el pisco y quizás pocos lo saben pero hasta ya cuenta con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de café Machupicchu Huadquiña.
Quispe explica. “Esto permite que este tipo de café sea identificado y solicitado tanto en nuestro país como en el extranjero”.
La Denominación de Origen es una valiosa herramienta comercial que sirve para identificar en el mercado productos que tienen características especiales, como la zona de producción, así como a los métodos propios de extracción o la elaboración que emplean los productores del lugar”, afirma.
15 contenedores de especiales
La Denominación de Origen ayuda a afianzar a clientes sumamente escrupulosos en la compra de cafés como CAFÉ DIRECT; quien es el mayor comprador de café orgánico Fairtrade, UNION ROASTED COFFE, con cafés certificados con diferenciales a la calidad.
En el 2016 logramos colocar 15 Contenedores de Cafés Especiales en Taza con clientes como REDFOX y CARABELA COFFEE LIMITED, aseguró Quispe Palomino.
“El compromiso con los socios está enfocado para que como agricultores adquieran habilidades tecnológicas productivas, y lo están haciendo cada vez mejor, con una capacidad de respuesta a la amenaza de la baja productividad y, claro, mejorar su conocimiento de las normas de producción orgánica, sostenible y de comercio justo”, manifestó.
Aproximarse a la Meca de los Cafés Especiales como Seattle es un paso decisivo porque es el escenario ideal para observar en tiempo real cómo se mueve este mundo poniendo a prueba el impacto de dicha denominación, que, por cierto, aclara al mundo que se trata de los cafetales más próximos a la ciudadela de Machu Picchu.
No basta la calidad sobre los 84 puntos sino la sensación de tomar un café oriundo de un lugar preñado de magia, con aires de Machu Picchu, el cual atrae al menos a la mitad del planeta.
Café a 2,220 msnm
La oferta de la cooperativa se divide en Café Gourmet en Grano Verde, cultivado entre 1800 y 2200 msnm. Procesado en la Planta de Cerezo de Café – Huadquiña y Café Gourmet Tostado.
Oficialmente la marca del producto es CAFE MACHUPICCHU – HUADQUIÑA y cuenta con un Registro Orgánico: ORGANICO 130690, FLO 28000 para sus variedades de café Arábica (typica y catimor) con una humedad al 12% con un proceso de trillado y selección en mallas de 15 -16 mm.
Cuenta con certificaciones Orgánico (IMO) y Comercio Justo (FAIRTRADE)
Calidad en taza: Se ha certificado un rendimiento: + 84 taza y 75 % rendimiento físico.
Capacidad de Producción: 537 toneladas anuales.
La feria
La Global Specialty Coffee Expo se considera como la fiesta mundial del café y anuncia para este 20 una fiesta de bienvenida “Let’s Get This Party Started” en el Paramount Theatre Seattle, experiencias de barismo y hasta una Tour exclusivo a la granja virtual de Starbucks que marca el estilo más avanzado de turismo en café.