
por José Calderón.
(Avance) Pasada apenas una semana de las celebraciones por el Día del Café Peruano surgen las verdaderas grietas que atraviesa la caficultura nacional. La deuda agraria, contraída antes de que el fenómeno de la roya amarilla -2012- arrase con la mayoría de plantaciones del país, es la pesadilla diaria de miles de productores, algunos con la desesperación de ver sus predios embargados, otros cruzando los dedos por que la cobranza amplíe los plazos ejecutables.
Muchos, como informó AgroNegociosPerú, tienen los plazos de pago vencidos, al haber transcurrido los 4 años de gracia tanto de créditos para la renovación de los cafetales como contra la roya amarilla.
Muchas deudas sobre el mismo predio se han duplicado y en este caso la selva central es la que lleva la peor parte.
Dirigentes de las organizaciones cafetaleras de selva central han informado que en estos momentos se vienen dando “embargos masivos a sus fincas de parte de Agrobanco por no poder cumplir con el pago de deudas contraídas para el rejuvenecimiento y sostenimiento de los cafetales”.
Ellos han señalado que “esto puede generar conflictos sociales”, informó la Junta Nacional del Café.
El coordinador de la filial-Selva Central de la Junta Nacional del Café, Pedro Rodríguez Pariona, junto a dirigentes de cooperativas cafetaleras de Satipo, Pichanaki y Pangoa, entre otros, se han concentrado en la JNC para informar del estado que vive uno de los sectores más importantes en términos de exportaciones del país.
3 thoughts on “Caficultores agobiados por las deudas enfrentan embargos masivos”
Si tú hubieras sido afectado por las inclemencias del clima seguramente harías uso de tu materia gris antes de soltar ese comentario tan desatinado y sin fundamento.
Siempre con lo mismo todos esperamos que alguien nos regale algo para salir de nuestros problemas, cuando en realidad el préstamo que sacaron nunca invirtieron en la producción del café o en sus fincas realizando mejoras en el café, más que eso invirtieron en compras de otro uso, carros, casas en ciudades y gastaron en dádivas, y ahora piden condonación, es una vergüenza Nacional estar mendigando para una condonación. El gobierno no debe aceptar esa petición que paguen lo que deben y cumpla. Viva el Perú y sigamos construyendo un Perú justo y de buena causa con justicia social.
Se tiene q realizar un filtro para la condonacion si la hay…..porq la mayoria sacaron y no invirtieron en sus cultivos y otros sacaron mostrando terreno ajeno y hoy en dia los perjudicados somos los nuevos porq no podemos tener un préstamo.