Por Mario Salazar, Director Escuela de Conocimiento Compartido.
La actual demanda de nuestros productos de exportación se ve afectada por el poco, o casi nulo, funcionamiento de lo que llamamos el canal HORECA. Efectivamente, en casi todos los países, los restaurantes, cafés, cafeterías de escuelas, hoteles, catering y demás, están cerrados o trabajando de manera muy restringida.
Según The Economist esto significa el 30% de todas las calorías que consume el mundo. Uno de estos productos, de alto consumo por el canal HORECA, es la palta peruana, muy utilizada por las grandes cadenas de alimentos para la preparación de platos famosos, como burritos, sushi o ensaladas. Como consecuencia de una demanda mermada, es muy probable que la producción de palta Hass este año, para un mercado resentido, sea excesiva, y esto contribuya a una disminución en los precios en nuestros mercados de exportación. En mis conversaciones con líderes y clientes del sector, puedo concluir que, si bien es una preocupación actual, todos coinciden en que, con el correr del tiempo, este canal se recuperará.
Este fenómeno se repite en varios productos, y en varios países, como por ejemplo en los Estados Unidos. Se calcula que los productores de papa perderán unos 430 millones de dólares en producto que, debido a su no comercialización, terminará por desperdiciarse. Lo mismo sucede en Bélgica, en donde se convoca a la población a comer dos veces por semana papas fritas, el doble del consumo regular de este plato tradicional del país, y así evitar tirar a la basura 750,000 toneladas que no pudieron ser vendidas en los restaurantes.
Bajo este escenario, muchas empresas tendrán problemas financieros, ya que sus créditos a corto plazo van contra la campaña, que en el mejor de los casos se venderá a precios inferiores a los proyectados, y en el peor no se llegará a vender en su totalidad, y se tendrá que desperdiciar una parte.
Por eso es muy importante, en estos momentos, que el Programa Reactiva Perú se ejecute de manera rápida e inclusiva para los productores del agro moderno. Las buenas noticias, por parte del Gobierno, son que este programa se ha ampliado de 30 mil millones de soles a 60 mil millones.
No obstante, la banca debe entender que las ventajas competitivas del Perú, en cuanto a alta productividad, elevados niveles sanitarios, buena reputación en el mercado, entre muchas otras, se mantienen en el tiempo a pesar de la pandemia. Es por eso que los gerentes financieros de las empresas ya deben estar preparando un plan financiero con sus bancos para salir de este bache.
Es de entender que las entidades financieras aún estén esperando el desenvolvimiento de lo que sucederá en los próximos meses para comenzar a trabajar en estas ayudas a las empresas. Pero mientras más temprano comencemos, será mejor, y se evitará el deterioro de los activos agrícolas. Confiemos en que, con la ayuda de todos, saldremos de este bache y recuperaremos los niveles de consumo, de nuestros productos de exportación, anteriores a la pandemia.