Científicos peruanos rechazan mitos y prejuicios contra los transgénicos en agricultura

Científicos peruanos convocados por la Revista AgroNegociosPerú rechazaron los mitos y prejuicios que existen contra los transgénicos y su aplicación en la agricultura y reclamaron un amplio debate para que la sociedad conozca las implicancias de continuar una moratoria. Nota de redacción.- Al cierre de esta edición, el Congreso aprobó una moratoria de 15 años al ingreso de transgénicos en el Perú.

En el Conversatorio virtual «Transgénicos en el Perú, tiene la palabra la Ciencia» el Dr. Alexander Grobman, investigador científico, biotecnólogo, el Dr. Enrique Fernández-Northcote, investigador científico, Consultor en Bioseguridad, Jorge Mayer, Doctor en Química y Bioquímica y Master en Leyes en aspectos de Propiedad Intelectual, Dr. Rodomiro Ortiz, PhD en Fitomejoramiento y Genética Vegetal, participaron en sendas conferencias sobre biotecnología aplicada a la agricultura , avances en bioseguridad y razones para no extender la moratoria, que el próximo año vencerá luego de un periodo de 10 años.

El Dr. Alexander Grobman manifestó que el Perú ya puede emprender el rumbo de la biotecnología con bioseguridad. Respecto a la oposición de ciertos sectores contra los transgénicos dijo que estos no han afectado la biodiversidad en 11 países de los 17 países megabiodiversos de los cuales el Perú es uno de ellos. En cuanto a que serían potencialmente dañinos a la salud humana y animal, Grobman dijo que «esto no tiene ningún asidero real. Se ha demostrado exhaustivamente que no hay efectos dañinos de los organismos transgénicos utilizados actualmente, en 25 años y por 2,500 millones de habitantes en el mundo, con tres raciones al día, en muchos casos».

Grobman dijo que la posición contra los transgénicos se promueve desde el sector de los cultivos orgánicos, el cual asegura que en un futuro sustituirán a los cultivos convencionales y transgénicos. «Esto es una fantasía. El cultivo de orgánicos no alcanza ni al 3% de toda el área cultivada mundial», aseveró.

Los cultivos transgénicos han sido adoptados por 18 millones de agricultores y se desarrollan en 191 millones de hectáreas -agregó el científico- de los cuales el 90 % son pequeños agricultores como en el caso de la India donde se cultivan 11.6 millones de hectáreas de algodón transgénico, con 780 híbridos desarrollados por 35 empresas indias con sus propios genetistas.

Biotecnología contra el cambio climático

Por su parte el Dr. Enrique Fernández-Northcote dijo que «se tienen los conocimientos necesarios para realizar el análisis de riesgos caso por caso, sobre bases científicas, y tomar decisiones, para permitir o no, el ingreso de OVM para fines de crianza o cultivo , así como de otros productos de ingeniería genética, reduciendo al mínimo los riesgos a nuestra biodiversidad, salud humana y medio ambiente, y por el contrario, favoreciéndolos».

El Perú -agregó- es un país muy vulnerable al cambio climático, estamos entre los que serán más afectados, como en el caso de la roya amarilla del café que afectó al 60% de los cultivos y empezó entre los cultivos orgánicos donde no se aplicaron los fertilizantes ni los fungicidas adecuados, ni se preocuparon de tener variedades más resistentes. Gran parte de lo que se ha perdido es la calidad de taza de nuestro café, acotó.

«Igualmente la papa es amenazada por el cambio climático con la aparición de diferentes plagas como la rancha de la papa que llegan incluso a pisos altitudinales que antes no alcanzaban y donde está justamente toda nuestra biodiversidad, nuestra variabilidad de razas nativas» dijo el Dr. Fernández-Northcote.

La solución a estos problemas no está en el desarrollo de mejoramiento convencional, que ya estos estudios llevan más de 50 años y no se ha llegado a soluciones. «La biotecnologia moderna ofrece alternativas para solucionar estos problemas», subrayó.

Maximizar la productividad

El Dr. Jorge Mayer dijo que «los argumentos utilizados para descartar los transgénicos -como los que usa la Unión Europea- no se basan en ciencia sino en percepciones elevadas a dogma, cosa que no permite un enfrentamiento racional de los dos puntos de vista.

Mayer manifestó que cientos de millones de hectáreas de cultivos transgénicos no han causado daños a la biodiversidad, por lo menos, no daños que se distingan de aquellos provenientes de los cultivos convencionales.

El de afectar a la biodiversidad ,dijo , es un argumento cuestionable por cuanto cada metro cuadrado de agricultura ya ha desplazado a la biodiversidad natural existente. «El área agrícola ocupa ya el 50% del área terrestre habitable en el mundo y su expansión necesariamente conlleva a una reducción de la biodiversidad».

«Si queremos proteger la biodiversidad debemos maximizar la productividad del agro y para lograrlo de manera sostenible debemos optimizar el uso de los insumos agrícolas los cuales abarcan desde los recursos naturales como la tierra y el agua hasta los fertilizantes y el combustible para manejar un tractor», subrayó.

Glifosato, agricultura de conservación

El Dr. Rodomiro Ortiz manifestó que uno de los temas anti transgénicos es el del uso del glifosato. Explicó por qué se utiliza transgénicos con tolerancia al glifosato, «porque si vamos a hacer agricultura de conservación, que necesita tener siembra directa con labranza mínima, para poder establecer el cultivo, tenemos que competir contra las malezas y si hay una semilla que resiste al herbicida como es la que está genéticamente modificada o se puede lograr con otro tipo de mutaciones, esa es la que se necesita en este tipo de agricultura».

La agricultura es un negocio – agregó- y quien piense distinto está equivocado. El agricultor quiere tener acceso a la mejor tecnología para producir más, porque ,como en todo negocio, busca maximizar sus beneficios. Nadie trabaja para perder, el agricultor tampoco.

En cuanto a supuestos riesgos por cruzamiento con transgénicos, manifestó que no hay riesgos para las papas, ya que muchas de ellas son estériles como las papas Canchán y Revolución, al ser macho estériles no producen polen, en consecuencia no hay flujo génico. Hay muchas más barreras para evitar el cruzamiento, manifestó.

Para ver las ponencias en PPT descargar los siguientes links:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Científicos peruanos rechazan mitos y prejuicios contra los transgénicos en agricultura”

  1. Pingback: “Segunda Reforma Agraria… tan retrógrada y acomplejada como la Primera” – AgroNegociosPerú

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS