
Por Norma Rojas
Las agroexportaciones peruanas a China no están siendo afectadas por la epidemia del coronavirus ya que las campañas de los principales productos terminaron antes de la crisis o están finalizando como es el caso de los arándanos. Próximas campañas como la de la palta que inicia en abril y mayo esperan mejores escenarios pero es necesario que los exportadores se aseguren con contratos y otras medidas legales manifestó Sebastián Osman, Country Manager de Araya & Cía, firma de abogados especializada en agroexportación.
El caso de Perú no es igual que el de Chile que ha visto acumularse miles de contenedores en los puertos justo en lo más grave de la crisis a lo que se sumó también las ausencias de personal por el Año Nuevo Chino. Actualmente el 50 % del personal está volviendo a trabajar en los puertos,en actividades logísticas, y mercados manifestó.
En cuanto a los arándanos peruanos que están llegando a China, solo una mínima cantidad tendría problemas ya que el grueso de las exportaciones se despachó meses atrás, indicó el especialista. Los problemas que habría en este caso estarían relacionados con la ralentización de los procesos en puerto y aduanas, precisó.

Palta sale en abril
En el caso particular de la palta peruana que empieza a viajar a China en abril y mayo dijo que es probable que para entonces la incidencia de contagio continúe bajando y se normalicen un poco más las cosas no obstante recomendó a los exportadores tomar todas las medidas posibles de aseguramiento legal.
Osman comentó que es común encontrarse con exportadores más reactivos que preventivos pero que con lo que está sucediendo actualmente en China es más que recomendable suscribir contratos, hacer quality controls, accionar reclamos, solicitar inspecciones (surveyor) y tenerlo todo por escrito y a tiempo.
Advirtió que en circunstancias como esta es cuando los exportadores tienen sobre sí una espada de Damocles, el temible certificado de “fuerza mayor”, que las instituciones públicas chinas podrían validar y entregar a los recibidores y eximirlos de cumplir con los contratos.
Se pueden evitar muchos problemas firmando contratos, pagando un seguro de transporte y tomando todas las medidas mencionadas. Simultáneamente hay que estar muy atentos a lo que suceda en las próximas semanas pues aún con contratos los casos de “fuerza mayor” o “caso fortuito” siempre son como un as bajo la manga y no precisamente a favor del exportador.
Asimismo recomendó mantenerse siempre en comunicaciones por escrito con su recibidor tratando de evitar acuerdos por whatsapp o teléfono. El ambiente de las agroexportaciones suele ser muy informal, manifestó Osman, “Muchas veces todo lo importante se lo dicen por teléfono y cuando hay problemas no encuentran los emails, incluso he tenido alegatos mostrando screenshots donde se toman acuerdos con la manito arriba”, comentó.
Todo eso , aunque es válido, se presta a problemas de interpretaciones, porque muchas veces no son tan claros como las partes creen que lo son. Cuando estás haciendo negociaciones cada parte lo interpreta distinto y una tercera parte lo puede ver de otra manera, explicó.
Exportaciones a China, las cifras
El Perú exporta A China 55 millones de Kgs. de uva, 13 millones de kgs. de palta , 12 millones de kgs. de arándanos y 486 mil kgs. de mango.
En el año 2019 Perú exportó a China US$ 262 millones en todas frutas, de los cuales US$ 124 millones fueron en uva , US$ 87 millones en arándanos y US$ 34 millones en palta.