Cuando las papas ya no queman…

papas-pollo

Por José Calderón Torres

¿Cuál es el verdadero enemigo de los productores paperos que hoy bloquean carreteras contra la importación de papas y piden la protección del Estado? ¿Son las papas de Holanda? ¿será el pollo a la brasa? ¿es el arroz? ¿son los fideos también importados? ¿Son los intermediarios?

¿Cuándo empezó a bajar el consumo de papas en nuestro mercado interno? Si antes consumíamos 80 kilogramos al año ahora bordeamos los 60. Muchos prefirieron los fideos y el arroz favoreciendo su importación. Los agricultores de la sierra central, que sin duda no han reparado en esto, ahora bloquean la carretera ante un declive en el precio de la papa en chacra a 0.25 centavos el kilo poniendo en apuros a los eficientes productores de cítricos, café o jengibre de exportación que ninguna culpa tienen en este entuerto.

Su objetivo es que el Estado les ayude a superar esta crisis que es la misma que sufren, por ejemplo, los caficultores, quienes –por el contrario- han demostrado un gran iniciativa por superar por su cuenta sus problemas apostando por la calidad y sagacidad para ganar mercados.

Los caficultores saben que el Perú importa mucho café pero, aun así, semanalmente ganan nuevos espacios en el mercado local compitiendo con el Goliat de las importaciones del café soluble.

Perú produce algo más de 4 millones de toneladas de papa, y al año 2015 ya importaba papa de Holanda y Bélgica que era la preferida por las pollerías. Hablamos 50 a 70 mil toneladas de papa con valor agregado, es decir apenas el 1% del total que se consume.
Son 50 mil toneladas de papa se utilizan en el Perú para acompañar el pollo a la brasa. Estas papas importadas, precocidas, no requieren ni ser lavadas ni peladas. Es decir, representan tres grandes costos menos: el tiempo, la mano de obra y ahorro de energía. Llegan listas para freír y aunque son caras, compiten con nuestras papas caras: la tomasa, que no da todo el año, además de la Perricholi y la Única. En fin, son las preferidas de las cadenas de pollerías que las prefieren además porque pueden almacenarlas, reduciendo sus costos logísticos.

No se puede cerrar los ojos a la realidad. Estamos hablando de negocios. Las franquicias están ya hace muchos años en el Perú, ofrecieron un nicho interesante de negocio para el papero nacional pero estos no asumieron el reto. Las cadenas de pollerías necesitan este producto los 365 días del año pero lamentablemente el productor local no lo tiene, por eso se importa.

Según el presidente del Frente Agrario de Junín, David Lazo Ospina, producir una hectárea de papa en la región Junín cuesta algo de S/ 15,000, entre alquiler de la chacra, pago de peones, semilla y abono. si la siembra, labranza y cosecha fueran automatizadas se ahorrarían este costo como en muchos países de Europa, que, por cierto, muchas veces vinieron a ofrecer su tecnología que nadie se animó a comprar.

Por cada euro que el consumidor paga en Alemania al comprar papas, el productor recibe 30% por ciento. En Perú de cada dos soles, que es el precio promedio del kilo de papa, el productor recibe 0.20 centavos, 10 veces menos. Los intermediarios son los que se llevan la gran tajada y son el gran enemigo del productor papero.

Cuesta comprender que el competidor de la papa peruana no es el producto importado sino el incremento del consumo, especialmente en zonas como Junín, de productos sustitutos como los fideos con trigo de Missouri y Oregon, y de arroz de Tailandia y Uruguay.

Así están las cifras: 318,530 hectáreas de papa en Perú producen casi 4 millones de toneladas en tanto que 238,100 hectáreas de papa en Alemania producen 10 millones de toneladas.
¿A qué se debe esto? En los países desarrollados no hay restricciones a la ciencia, ni menos a la aplicación de biotecnología para hibridar y adaptar las papas más adecuadas para la cocina, el transporte y el procesamiento.

En Perú aún se teme hablar de biotecnología que, producto de la desinformación sistemática que ejercen grupos interesados, se confunde con la transgenia. No se dice que nuestros antepasados los incas conocían de biotecnología una aplicación de la ciencia que puede reducir a lustros procesos naturales que podrían durar cien años.

En Perú los pequeños productores paperos están muy lejos aún de entender la necesidad de la biotecnología. Creen que el comprador debe aceptar su papa con tierra, con gusanos, sin un tamaño estándar, difícil de pelar, difícil de cocer, gran consumidora de aceite, de consistencia inapropiada para el negocio pollero. Gran error.

La mayoría de productores de papa en el Perú ni siquiera han mecanizado la cosecha y difícilmente le dan valor agregado como sí sucede en Europa donde no paran las estrategias de venta. En España hasta se podría decir que las “maquillan” cuando las sirven acompañando tapas y, para darles un color agradable, las colorean con jugos de betarraga o las fríen en aceite de oliva.

Holanda produce 45 TM/Ha. Perú con suerte de 15 a 14 TM/Ha. Como sucede en Apurímac donde la biotecnología no se acepta pero en cambio si el bombardeo con pesticidas en medidas no necesariamente controladas.

Igual pasa con el arroz que se importa mucho de Uruguay. La idea de los gremios arroceros peruanos es mantener el arroz caro en el país, usted paga claro, metiendo un 46 por ciento de arancel al importado.

Comprar un paquete de 220 gramos de queso Filadelfia es más barato que comprar queso Edam Gloria, o peor aún, mantequilla Gloria o Laive.

La verdad es que con casi 4,000 millones de soles de presupuesto del Minagri las importaciones de alimentos aumentan. Es decir, no se ve el trabajo de este ministerio. ¿Sera porque de este monto 70% se va en gasto corriente, rubro donde estarían los pagos de favores de campaña?

Los gremios nunca han hecho sentir su preocupación por la competencia que le hacen a la papa las importaciones de fideos o arroz. El consumo de papa en el Perú es uno de los más altos del mundo, entre 60 y 80 Kgs. año.

El cierre de carreteras que están imponiendo como protesta los productores de papa, irónicamente, afecta a otros productores que si han diversificado su producción.
Una empresa de Junín, Green Organic, de Pichanaki, llegó el año pasado a exportar en absoluto anonimato, 80 contenedores de kión. Sus proveedores son productores pequeños que encontraron en el kion un refugio a las caídas de precio del café.

Las dirigencias, por interés político o por lo que fuera, prefieren seguir rindiendo culto a la ineficiencia y nunca han mostrado interés en la oferta tecnológica pese a tener todo el tiempo frente a sus ojos el ejemplo de la agroexportación peruana, altamente eficiente. Irónicamente, en Arequipa hasta se oponen a la construcción de represas para administrar la producción, como es el caso de la represa de Paltiture que está detenida por años.

De manera que el odio a la papa importada, pelada, cortada, capaz de tener la delicia de la papa tomasa y la firmeza de la blanca juntas, ahora es la piñata. No obstante, el problema es otro. Quizás todo parta por ser honestos en identificar el problema verdadero.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

4 thoughts on “Cuando las papas ya no queman…”

  1. Estimados Srs, el CIP ya va dejar de Existir en el Peru debido a que estan despidiendo a todos los Investigadores Peruanos (y el Gob Peruano no hace nada), principalmente por que han abierto tres sedes en CHINA (en Yanquin), y ya se llevaron una copia de todo el GERMOPLASMA PERUANO, ademas la Actual Directora (Barbara Wells), una Ex trabajadora de MONSANTO, no ha tenido mejor idea que botar a los Peruanos que todavia quedan en el Centro Internacional de la Papa. Finalmente el MINAGRI no hace nada, ni mucho menos Investigar en la PAPA, a través del Instituto Nacional de Investigacion e Innovacion Agraria – INIIA, se quiere perpetuar directores que estan hace mas de tres periodos (tres o cuatro gobiernos) como el Miguel Barandiaran, el Juan Loayza, el Jesus Caldas, la Rosa Sanchez, la Elsa Valladares y ninguno de ellos es Propiamente INVESTIGADOR, pues no figuran en el REGISTRO NACIONAL DE INVETIGADORES DE CONCYTEC – REGINA. Entonces que podemos esperar para Mejorar la Papa en el Peru, si no tenemos a las personas adecuadas.

  2. Señores editores de esta revista, en busca de un poco de imparcialidad nos gustaría tener comentarios de expertos del Centro Internacional de la Papa (CIP). Por si no se habían enterado, si tenemos un centro de investigación trabajando en la papa hace muchos años en el país, ya que somos junto con Bolivia, centro mundial de origin de la papa. Donde más allá de las formas y costos, la diversidad biológica que los agricultores fueron domesticando y mejorando hace miles de años, representa para el país una riqueza genética y oportunidades frente a un contexto de cambio climático. No entiendo cómo el autor, puede analizar la problematica desde su comodidad de su casa. Las papas queman, no sólo porque el precio está cayendo…va más allá. Una cultura se está perdiendo, una diversidad genética y una riqueza culinaria será desplazada. Habrá que ponerse mejor a pensar que opciones de mercado justo le podremos dar a pobladores del campo donde su única fuente económica proviene del agro, que es también parte de su cultura.

    1. como se puede ser tan tozudo como el lector que responde arriba. no entendio nada, no sabe nada. y si extrapolamos que un 30% de la poblacion tiene esta capacidad (o incapacidad) para entender un texto simple y bien sustentado como el del autor, entonces como dijo el ministro del aprocalipsis «que Dios nos ayude»

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS