
Chile no cultiva café, pero lo consume. Los volúmenes son muy pequeños aún, alrededor de 900 gramos per cápita al año. No es lo que se esperaría de un país con las condiciones socio económicas de Chile, pero avanza con pie firme hacia un consumo gourmet alentado por la explosiva aparición de cafeterías principalmente en la capital, Santiago.
El gusto por los cafés de calidad va desplazando poco a poco a los solubles. Música para los oídos de nuestros productores especialmente de las zonas de Cusco y Quillabamba o Puno.
Tanto es el interés que ha despertado el café en Chile que ya tiene su propia Expo Café para promover más ventas del aromático grano entre las miles de nuevas cafeterías que se han abierto en el país del sur y también para exportarlo aprovechando sus valiosos contactos con la gran distribución.
Pero ¿Por qué comprarlo de las lejanas costas de Brasil, o de Colombia o hasta de Villa Rica (Pasco) si lo pueden obtener -y lo mejor- tostado, desde La Convención, Cusco? Añadido a la calidad , un menor costo por fletes se presenta como una alternativa más que interesante.

En ese contexto, se dio en noviembre pasado el primer encuentro entre compradores chilenos y productores de café de Cusco durante el IX Encuentro Empresarial Binacional Perú– Chile en la ciudad imperial.
Un flete de menos 1,000 km respecto a Villa Rica, para obtener un café de altísima calidad están despertando en los comercializadores chilenos un nuevo interés por analizar al proveedor de La Convención y Yanatile, Cusco.
Algunos ya conocen el café peruano principalmente por empresas del centro como Villa Mountain, de Villa Rica, en Cerro de Pasco. Sin embargo señalaron estar interesados en conocer más el café de Cusco en virtud de su reciente fama internacional.

Hasta hace pocos años, el consumo de café en Chile estaba dominado por el café instantáneo (98% del Mercado). Hoy en día el café ha cobrado un nuevo auge debido al aumento de grandes cadenas de cafeterías que han generado un importante cambio en el comportamiento de consumidor.
La gourmetización del consumidor, quien ahora busca un producto premium, entendiendo que los cafés y las cafeterías gourmet se convierten en símbolos de estatus y representan la aspiración de ascenso social, fueron temas que no pasó por alto la Expo Café Chile 2019.
Chile tiene un mercado de 12 millones de consumidores con el más alto poder adquisitivo de la región, y el 71% de los chilenos comienza cada mañana con una taza de café.
Las ventas de café molido y de grano han aumentado en un 157% desde 2011, al igual que el volumen de consumo que ha mostrado una tasa de crecimiento del 75,1%, pasando de 262,8 toneladas en 2011 a 490,6 en 2017 y estimando un consumo esperado de 686,7 toneladas para el año 2020.
¿Qué es lo que esperan los consumidores chilenos? Fundamentalmente calidad, que es lo que le sobra a La Convención, Cusco.
Segundo Tello de la empresa chilena, Café Altura Puma, Recoleta, Santiago, informó que fue uno de los que promovió la entrada del grano peruano a Chile. Tello se reunió con representantes de productoras como la Central de Cooperativas Agrarias Cafetaleras, COCLA, interesado en conocer “el precio FOB por contenedor de envíos de café en “oro”, es decir pilado.
La competencia
Uno de los problemas para el ingreso del café peruano a Chile es la competencia de los proveedores de café soluble que se han preocupado en asegurar sus ventas con tabletas que son fidelizadas mediante el suministro de máquinas expendedoras.
Un comprador chileno comentó durante el evento que el mercado ya estaba listo para el café peruano pero que su ingreso debería hacerse con una estrategia que abarque las cafeterías independientes, para lo cual se necesitaría café tostado, de calidad, en envases al vacío de 25 kilogramos al precio promedio de 8 dólares el kilo, siempre y cuando el proveedor también fidelice a la cafetería con la entrega de máquinas solo para la marca peruana.
Dijo estar interesado en nuevos proveedores de café, pero también consideró “interesante” el cacao de la llamada variedad “chuncho” cuya aceptación en el mercado ha sido mayor a su expansión de cultivos, y procesos de post cosecha estandarizadas, lo cual es una dificultad.
Maritza Arriola, Gerente General de Aicasa, empresa privada de Quillabamba, Cusco, una de las más importantes exportadoras de café y cacao del Perú dijo a AgroNegociosPerú que la aproximación del café del sur peruano a Chile es inevitable, ahora que las cadenas de cafeterías y supermercados saben que el café de Perú es tan bueno como de cualquier otro lugar.
Con fletes a menor coste hay que considerar que el holding Arriola también posee una flota de camiones de la empresa Transquilla.Arriola dijo que Chile es un mercado en crecimiento constante y que el lanzamiento del sur como proveedor de café de excelencia tenía que aprovecharse en la próxima Feria Internacional 2020 que oficialmente tiene a Quillabamba, la Convención, Cusco como sede central. “Es cierto que hay desafíos como las distancias desde Cusco -5 horas de carretera- pero esperaba que los organizadores estén a la altura del desafío, para lo cual la empresa privada estaba dispuesta a participar con ideas y esfuerzos.
El café peruano sigue siendo un desconocido en muchas partes del mundo, opacado por las marcas de Brasil, Colombia o de países de áfrica. Sin embargo, su apuesta por la calidad ha ido ganando fama, primero en los conocedores, y minoritariamente en cafeterías especializadas.
Hay que señalar que recientemente un productor de Cusco, Incahuasi, obtuvo US$ 23,000 en la reciente subasta de la Taza de Excelencia Perú 2019 promovida por la Alliance For Coffee Excellence y se desarrolla en diversos países productores.
El café especial del productor cusqueño Lucio Luque Vásquez fue el ganador de la Taza de Excelencia Perú 2019, tras obtener 23,743.80 dólares por 359 kilos durante la subasta electrónica de la competencia, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).
Oportunamente y mientras se efectuaban estos encuentros se abría una nueva ruta aérea, Arequipa-Santiago.