Sin Canon, la coca amenaza al café en La Convención

coca 1
Lo que se ve al centro son cafetales rodeados de nuevos cocales . Mandor, La Convención.

Por José Calderón

Mientras el norte del Perú se debate entre lluvias e inundaciones, en el sur los sembríos de coca van creciendo silenciosamente, al extremo de colisionar con plantaciones de café, particularmente en La Convención, Cusco, donde el recorte del canon de Camisea y el desmembramiento del distrito de Echarati – donde se encontraba el yacimiento de Camisea- los estaría impulsando nuevamente a refugiarse en la coca.

La Convención, al noreste de Cusco, es la provincia más grande de dicha región y colisiona con el VRAEM, recientemente conectado a través de la carretera Kepashiato-Kimbiri.

El recorte del canon de Camisea, además de la fragmentación del llamado distrito más rico del país, Echarati, para dar nacimiento al distrito del Megantony, ha golpeado a todas las municipalidades que de tener dinero de sobra han dejado muchos proyectos sin terminar, informó el regidor de la municipalidad provincial de La Convenciòn, Carlos Valer.

El éxodo masivo de campesinos hacia el campo, tras el desplome de la demanda de mano de obra, generada por los municipios que administraban el canon, ha encontrado en sus viejas chacras maleza imposible de sacar sin el contrato de jornales, para lo cual el dinero no alcanza, dijo el regidor de la municipalidad provincial, Randolf Azcarza.

Esta es la primera vez que se publican fotos demostrativas de esta situación. Como se aprecia, estos cultivos de café en la localidad de Mandor, están siendo invadidos por sembríos ilegales de coca.

coca 3

Hasta el año 2014 La Convención recibía ingentes cantidades de dinero por canon y sobrecanon ligado ante el elevado precio de petróleo. Pero la reducción del precio ha afectado desde Venezuela hasta esta zona que vivió una edad de oro hasta hace poco.

“Esto ha afectado las dinámicas de desarrollo que daban mano de obra, aunque se abandonó el campo, pero sin proyectos de inversión la población ha perdido cash y ha disminuido notablemente el comercio», dijo Azcarza.

El desarrollo que promovían los municipios en áreas como banano, cítricos y café que daba sustento al 70 por ciento de ciudadanos se ha detenido, dijo Valer.

Las complicaciones aumentan con la inestabilidad climática traducida en masivas invasiones de plagas y hongos como la roya del café, agregó.

Para Valer, los cultivos de coca en La Convención están controlados con excepción de los distritos de Pichari y Kimbiri, pero sin proyectos alternativos como el cacao o café es muy difícil que esto se siga manteniendo, dijo Valer.

Ascarza, por su lado, indicó que la oferta de café ha disminuido, porque la ausencia de variedades certificadas que compraron los agricultores les salió cara y no están dando resultado. Es esfuerzo fue en vano y el dinero de las semillas al agua, dijo, y su situación es desesperada.

Hasta hace un par de años atrás  la municipalidad distrital de Santa Ana, capital de La Convención, recibía S/. 92 millones como distrito, y la reducción de los precios internacionales del petróleo ha generado que el monto se reduzca a 64 millones, es decir un 45 por ciento menos.

Más notorio es el caso de Echarati que de llegar a recibir S/. 900 millones ahora recibe diez veces menos S/. 92 millones.

A nivel nacional

Durante el 2016 se erradicaron 30,150.53 hectáreas de hoja de coca ilegal con lo que se cumplió la meta fijada para este año por el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (CORAH).

Según datos oficiales del CORAH con esa cifra se evitó la producción de 225 toneladas métricas de cocaína, valorizadas en millones de dólares que se le quitan al narcotráfico.

El anunció lo hizo el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Rubén Vargas, en la Base de Operaciones del CORAH en Pucallpa.

La corrupción manifiesta en la Convención fue uno de los motivos para que el Ministerio de Economía y Finanzas ejerza estos recortes, pero esta situación al parecer fue corregida por las autoridades elegidas recientemente, quienes enfrentan una crisis porque no pueden terminar muchos proyectos, señaló el regidor Azcarza.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS