Por José Calderón
El 20% de productores ya logra exportar su café de manera directa. Quiere decir que ellos ya no necesitan intermediar con grandes comercializadoras y pueden lograr mejores retornos. Tal fue una de las principales conclusiones del Primer Congreso Nacional Cafetalero, realizado recientemente en Lima, organizado por la Plataforma Nacional del Café.
Según las conclusiones del cónclave, esta es la radiografía de la situación cafetalera en el Perú:
– se siembra en 15 regiones, 57 provincias y 338 distritos
-La mayor concentración se encuentra en Junín, San Martin, Cajamarca, Cuzco y Amazonas, que concentran el 87% del área productiva.
– Existen 223,482 familias de pequeños productores directamente involucradas en la actividad. – Emplea 45 millones de jornales, el 95% son propietarios/posesionarios de entre 0.25 – 5 hectáreas
– aproximadamente el 5% cuentan con educación superior
-El 30% pertenece a alguna organización (67,044 productores)
– Aproximadamente el 20% de productores logra exportar su café de manera directa
-La producción promedio por hectárea es 13 quintales
– 60% de plantaciones son mayores de 20 años.
Otra de las conclusiones del Congreso reclama “Promover e impulsar la Ley que permita utilizar el dinero de incautaciones por narcotráfico, lavado de activos, etc. en favor del fortalecimiento asociativo productivo, fondo cafetalero y de la Federación Nacional de Cafetaleros”.
Asimismo en otro de los acuerdos se destaca la importancia de dejar de producir “café de relleno”. El informe con las conclusiones del cónclave fue suscrito por Félix Marín Ludeña, Coordinador General del Congreso Nacional Cafetalero.
En el evento, que contó con la cobertura en exclusiva de AgroNegociosPerú– se analizaron modelos exitosos de países vecinos como Costa Rica y Colombia para “discutir y proponer alternativas frente al contexto nacional que indica que Perú cuenta con 425,416 hectáreas de café” (IV Cenagro 2012).
Roya e institucionalidad del sector
Señala el informe que la principal plaga es la “Roya Amarilla” que incidió hace algunos años en más 290 mil hectáreas, así como la Broca del Café. Además hace un reconocimiento al MINAGRI señalando que “renovó 37 mil hectáreas y es el responsable del crecimiento y recuperación de la producción en más del 30% en el 2016”,según se indicó.
“El Congreso Cafetalero decidió priorizar la institucionalidad cafetalera designando una Comisión de 13 líderes nacionales encargados de constituir una Organización Nacional que represente a todos los productores cafetaleros con la denominación 01 Cafetalero = 01 Voto”-
Definió trabajar las siguiente líneas de acción: Desarrollo social y Económico en zonas cafetaleras; Producción con Innovación y Tecnología; Servicios Financieros; Desarrollo de Mercados, Promoción y Consumo Interno. Estos ejes estratégicos se trabajarán periódicamente con una participación representativa del sector que permita construir el Plan de Acción para el Desarrollo de la Caficultura Peruana.
La Plataforma
Describe a la Plataforma Nacional del Café, organizadora del Congreso, como “un espacio de debate y concertación cafetalera, de libre adhesión y retiro voluntario, integrada por Cafetaleros líderes, representantes de Cooperativas, Asociaciones, Federaciones, Municipalidades, empresas públicas y privadas ligadas al sector, formada el 20 de agosto del 2016 con el objetivo de unificar a los diferentes actores de la cadena del café”.
En el contexto nacional indica que “en la institucionalidad tenemos una precariedad en el lado gremial donde los productores organizados sólo alcanzarían aproximadamente al 17% y sin una representatividad avalada por la mayoría de cafetaleros”.
Recursos dispersos
En cuanto a la participación del sector público, el informe señala “la existencia de muchos recursos económicos para café pero dispersos en muchos sectores ministeriales que hacen poco rentable las intervenciones”.
Como se sabe, organismos como Devida manejan fondos para proyectos de café de algunas municipalidades que para algunas opiniones podrían concentrarse en el Ministerio de Agricultura.
Baja productividad
Respecto a la Productividad, indica que “es la más baja de la región con 13qq/ha” y que existe la necesidad alta de capacitación uniformizada fuera del deficiente acceso a insumos con costos de más del 100% respecto a los países vecinos; en Investigación e Innovación Tecnológica el país ha descuidado totalmente al sector, señalan.
Fondo AGROPERU
En cuanto a financiamiento, la debilidad organizacional y la precariedad de los productores cafetaleros limitan al acceso al crédito, frente a ello el Fondo AGROPERU es un interesante instrumento para potenciar a los cafetaleros.
Hay que recordar que el pasado 15 de diciembre se modificó la R.M. N° 0300-2013-MINAGRI, referida al Plan Nacional de Renovación de Cafetales.
En los considerandos se establecía que el existía el compromiso del gobierno de que el el Minagri “ con recursos del Fondo AGROPERÚ, que administra AGROBANCO, apruebe una línea de crédito para financiar el Plan Nacional de Renovación de Cafetos y otorgue un financiamiento directo para consolidar la deuda a los productores cafetaleros, en ambos casos, bajo condiciones financieras específicas”.
En su artículo 1. se modificaron los artículos 2, 3 y 4 de la Resolución Ministerial N° 0300-2013-MINAGRI que con respecto a las condiciones financieras establecidas en el artículo 2, del Plan Nacional de Renovación de Cafetos establecía un Plazo de financiamiento máximo ya no de 8 sino se 10 años.
La forma de pago incidía en 4 años de periodo de gracia financiero, sin amortización ni pago de intereses con un interés del 5% anual, al cual solo accederían aquellos productores cafetaleros que cumplieron con la renovación. La modificación permitía la financiamiento, incluso, a los productores cafetaleros que cuenten solo con certificados de posesión.”
Respecto a las condiciones financieras, “Artículo 3.- Financiamiento directo o consolidación de deuda, dentro de los alcances del Fondo AGROPERÚ”
Luego de este periodo de gracia se pagará el capital de manera creciente más los intereses devengados.
El Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Dirección General Agrícola, apoyará directamente a AGROBANCO, con recursos del Fondo AGROPERÚ, para solventar los gastos operativos que genere la aplicación de este programa de financiamiento, encargándole la coordinación para la adecuada ejecución del Plan Nacional de Renovación de Cafetales.
Establecer que, para efecto de lo dispuesto en la Resolución Ministerial, toda mención realizada a la Dirección General de Negocios Agrarios, debe entenderse referida a la Dirección General Agrícola.
Perú y su “café de relleno”
El informe indica que en cuanto al Mercado externo e interno, “en el mundo nos conocen como cafés de relleno, por lo cual se requiere regular la calidad de las exportaciones de materia prima mediante el Instituto Nacional de Café, con la finalidad de alcanzar la imagen país o marca Perú.
Asimismo señalan que la Tributación y la Bancarización “está matando a las organizaciones de productores, se requiere una SUNAT inteligente que entienda el sistema cooperativo, así como la importación de insumos orgánicos, etc.”
Ante el escenario actual de la caficultura nacional el I Congreso Nacional Cafetalero permitió analizar el modelo institucional Centroamericano y peruano, facilitará organizar la representación nacional y perseverar el bienestar de las más de 223 mil familias cafetaleras
Acuerdos
- a) Constitución de la FEDERACION NACIONAL DE CAFETALEROS DEL PERÚ.
- b) 12 representantes líderes cafetaleros (11 Regiones y 01 CCNN) designados para que en coordinación con la Plataforma Nacional del Café inscriban y constituyan, debiendo admitir la nomenclatura de acuerdo a Registros Públicos.
- c) Elaborar el Estatuto del gremio nacional y constituir la primera Junta Directiva
- d) En un plazo de 06 meses (FICAFE) los líderes designados deberán convocar en sus regiones a los productores para constituir la Federación Base de la Nacional.
- e) Validar una Política Agraria Cafetalera que permita ejecutar un Plan Nacional de Acción del Café peruano, basado en los 05 ejes temáticos.
- f) Promover, impulsar el Seguro Agrario Cafetalero
- g) Promover, impulsar la creación del INSTITUTO NACIONAL DEL CAFÉ como la institución que concentra los recursos públicos en café. (Investigación, Desarrollo, Mercado Internacional y Nacional, etc).
- h) Promover y gestionar un AUTOGRAVAMEN que permita darle sostenibilidad a las Institucionalidad y líneas estratégicas.
- i) Promover la creación del Banco Cafetalero.
- j) Promover la creación de la marca del café peruano con trazabilidad.
- k) Gestionar ante el MINAGRI el reinicio del Plan Nacional de Renovación de Cafetales,
Compra de deudas de otras IFIS y del propio AGROBANCO y Consolidación de Deudas de productores inscritos como afectados severamente por la Roya Amarilla del Café.
- l) Gestionar una Ley para que el sector agrario tenga líneas de crédito de acuerdo a su actividad.
- m) Promover e impulsar la Ley permita utilizar el dinero de incautaciones por narcotráfico, lavado de activos, etc en favor del fortalecimiento asociativo productivo, fondo cafetalero y de la federación nacional de cafetaleros.
- n) Impulsar el proyecto Estudio de Pre Inversión: “CREACIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACION APLICADA EN MATERIAL GENETICO DEL CAFÉ Y CAMBIO CLIMATICO EN EL DISTRITO DE VILLA RICA, PROVINCIA DE OXAPAMPA, REGION PASCO, como modelo replicable en las regiones cafetaleras del País.
- o) Propiciar a todo nivel la creación nacional de la noche y hora del café. Propiciando Campeonatos de café y la Taza de Excelencia.
- p) Propiciar la Asociación Nacional de Gobernadores regionales, alcaldes provinciales y distritales cafetaleros para hacer gestión conjunta en favor de los cafetaleros.
- q) Gestionar que la Plataforma Nacional del Café será el brazo técnico del gremio nacional “Año del Buen Servicio del Ciudadano”
- r) Promover Pasantías internacionales y nacionales que mejoren las capacidades técnicas del gremio y sus asociados, recogiendo experiencias exitosas.
- s) Promover la uniformización de criterios técnicos para la producción sostenible, cosecha y post cosecha del café, tanto a nivel del sector público así como el asociativo.