El 2018 fue el peor año para las exportaciones de palta, el 2019 viene mejor

El año 2018 fue el peor año para la palta peruana de exportación después de las tres muy buenas campañas anteriores. La razón: se incrementó de un año a otro 100,000 toneladas más, algo que nunca antes se había visto. Para este año, 2019, se espera exportar 50,000 toneladas menos según Prohass, el gremio de los exportadores de palta, con lo cual los precios se incrementarían en un 20%.

¿Qué pasó, qué falló?

El 2015 fue un buen año. El 2016 fue mejor, y el 2017 fue inmejorable, pero el 2018 los precios se vinieron abajo. Las exportaciones de palta hass peruana tuvieron un crecimiento espectacular de 47% .

Las estimaciones indicaban que los volúmenes a exportar serían de unas 280,000 toneladas pero se llegó a las 340,000 toneladas a la semana 41 y todavía se seguía despachando.

“Crecer 47% significa tener 47% más de problemas. ¿Dónde llevamos ese 47% más de palta? Se pregunta Arturo Medina, gerente general de Prohass, gremio peruano de los exportadores de esa fruta.

Para Medina el 2018 fue el peor de todos para las exportaciones de palta peruana y se debe a ese 47% y al desorden de nuestros exportadores.
“Si la tendencia en el Perú va ser esa vamos a ir de fracaso en fracaso”, vaticinó el representante de Prohass.

Según Medina, el 2015 los exportadores se asombraban de los buenos precios obtenidos, aunque pensaban que eso no se volvería a repetir. Pero al año siguiente todos volvieron a sacar más fruta y con mejores precios que el año anterior. «El año 2017 los retornos no solo eran buenos…eran espectaculares». Tan bueno fue ese año que en el campo si el productor pedía US$ 2.70 por su fruta se lo pagaban, el retorno daba para eso, comenta Arturo Medina.

En el 2017 se dieron el lujo de cobrar $2.80 el kilo , pero en el 2018 – si se habían comprometido a pagar 5 soles- muy pocas empresas pudieron cumplir con eso.

Excesiva concentración en pocas semanas
Y llegó el 2018 con algo que nadie se esperaba. Los despachos empezaban a postergarse ya que el clima no permitió a la fruta llegar al porcentaje de materia seca de 21.5% exigido por SENASA y menos al 23% exigido por Prohass.

Las exportaciones tenían retrasos de varias semanas. Hubo empresas que se demoraron hasta seis semanas en salir en comparación con el año anterior.

Así, una campaña que se podía haber realizado en 16 semanas, se concentró en 12 y en algunos casos en 10 semanas. “Conozco una empresa que arrancó la semana 28 y tenía 1,300 contenedores y terminó la semana 38, eso quiere decir que sacó ella sola empresa 1,300 contenedores de palta hass en 10 semanas”, comentó Medina.

¡Enviamos 800 contenedores semanales!
Incluso muchos al ver la concentración de todo el volumen en pocas semanas y ver la caída de precios, aseguraban que no seguirían haciendo envíos de palta pero igual lo hacían, los volúmenes no bajaban nunca, la tendencia era la misma. !Hemos llegado a mandar unos 800 contenedores semanales, hemos batido récord y lo hemos concentrado todo en ocho semanas!

Para colmo de males, y como siempre, los envíos se concentraron en Europa. Más del 60% de la fruta se envía a Europa y algo más del 20% a EE.UU.a Europa se exportó 206.601 toneladas, mostrando un aumento de 44% respecto a las 143.743 toneladas enviadas en 2017. Los principales países destino fueron Holanda, España, Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Escandinavia, entre otros.

En cuanto a Estados Unidos, este año nuestro país envío 82.419 toneladas, registrando un alza de 28% en comparación a las 64.416 toneladas despachadas en 2017. En 2016 las exportaciones de palta alcanzaron las 32.717 toneladas.

En cuanto a China, Medina explicó que se ha enviado más fruta a pesar de los problemas por las restricciones del SENASA por el tema de las queresas.

En Asia el principal mercado es China donde Perú debe seguir vendiendo calidad, dijo. El 2019 según anunció Medina, ProHass comenzaría a realizar campañas de promoción en China.

El precio promedio de exportación de la palta en la campaña de este año (marzo –agosto) versus la del 2018 se incrementaría hasta en 20% llegando a US$ 2.4 (FOB) el kilo, según proyectó la Asociación de Productores de Palta Hass del Perú (Prohass).

Campaña 2019, menos volúmenes

Daniel Bustamante, presidente de Prohass dijo que el precio promedio de exportación de la palta en la campaña de este año (marzo –agosto) versus la del 2018 se incrementaría hasta en 20% llegando a US$ 2.4 (FOB) el kilo

Esto se debería a que habrá este año menor oferta en el mercado mundial, y la demanda seguirá creciendo.

Así, precisó, se estima exportar en la campaña de este año desde el país alrededor de 290,000 toneladas de palta, un 14% menos (50,000 toneladas) que entre marzo y agosto del 2018.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS