Experto japonés en cadenas productivas visita mercado de Surquillo y queda sorprendido con lo que encuentra

Keishiro

Por José Calderón.

El Dr. Itagaki Keishiro, investigador de la Universidad de Agricultura de Tokio, de visita en el Perú, pensó que un buen punto de partida para conocer la agricultura peruana no era ir a las chacras sino recorrer el mercado de Surquillo y ver lo que en realidad se producía y consumía en el Perú.

Y esto parte de que en Japón, en general, no se conoce mucho del tipo de verduras y frutas producidas en Perú. Cosa importante para un país que cuida mucho su alimentación, sinónimo de salud.

Itagaki Kishiro es PhD. experto en cadenas productivas agrícolas y tiene su oficina en la Facultad de Estudios de Agricultura Internacional y Alimentos en Tokio.

Una de las herramientas del desarrollo agrario son las cadenas de producción, explica.
En Japón las pequeñas granjas son casi todo el aparato productivo y casi todas son parte de cooperativas. La relación entre el agricultor y el mercado es intensa y, claro, quien más gana en la cadena es el hombre de campo. En Perú es el intermediario.

surquillo1

“Mi primera impresión de los productos agrícolas en el Perú  al visitar el mercado de Surquillo es que hay mucha variedad de diferentes productos. Me interesa mucho la variedad de verduras y frutas” dijo el investigador a AgroNegociosPerú.

“En Japón hay poca información del tipo de verduras y frutas que hay en Perú y cómo se pueden cocinar, por ejemplo la quinua y tampoco mucha información de la seguridad”.
Lejos de considerar esto un problema lo vio como una posibilidad. “Hay muchas posibilidades de investigar esos productos agrícolas”, dijo.

Muchos japoneses tienen interés por las frutas peruanas como mango, palta o plátano orgánico, pero estos suelen ser comprados a México, comentó.

Para un investigador de un país que importa casi todos sus alimentos, la experiencia de recorrer el mercado de Surquillo fue asombrosa pues la gran variedad productiva del Perú -que allí se muestra- es inmensa.

Desde que ocurrió la incorporación de Japón Acuerdo de Asociación Transpacífico  (Tpp) ese país  está obligado a abrir sus puertas a las importaciones, además de reducir los aranceles. Para compensar las importaciones agrícolas pensar en exportaciones se ha vuelto una necesidad.

surquillo2

Síntomas de la apertura ya hay. En Japón, informó el científico, el subsidio al arroz –y el consumo- han comenzado a disminuir.

Interés por los productos peruanos

“Lo que quisiera tener es más información específica de productos peruanos que puedan ser distintos a los de otros países”, informó antes de empezar su recorrido por el mercado de Surquillo.

La especialidad de Itagaki Kaishiro es el marketing y es una de las principales opiniones en cuanto a cadenas productivas agrarias.

Antes de responder ninguna pregunta el investigador preguntó qué área del gobierno tenía especial interés por las cadenas en valor alimentario.

Y aunque el gobierno peruano tiene una participación muy activa en las cadenas de valor, sea a través de municipios o direcciones agrarias, entre otros, tenemos carreteras bloqueadas y excedentes de papa o arroz compitiendo con el producto foráneo.

Obviamente, dice, existen debilidades que podrían enfrentarse en la agricultura peruana.  Para el investigador son tres los pilares fundamentales para desarrollar una cadena agrícola eficiente.

surquillo-mercado

Primer pilar
Saber a quién, cuándo y a dónde se va a entregar los productos agrícolas. Todo esto pasa por conocer al cliente. Para ello se debe desarrollar el marketing de cada producto para que los clientes potenciales tengan información máxima de lo que va a consumir. Al no haber un marketing adecuado, los productos, las mejores producciones, no tienen los mejores precios.

Un problema es la falta de transparencia en la información. En países donde no se ha desarrollado este sistema de información las cosas son complicadas. “Los que trabajan en el campo no tienen mucha información del cliente y el que trabaja en el mercado tampoco, lo cual hace que no tengan una expectativa clara ni a mediano ni a largo plazo”.

La solución pasa por buscar alguna manera de integrar a todos los participantes en el negocio de la agricultura, señala.

Para este cambio se necesita un líder de primera en el campo que tenga información y confianza de la gente, que sea respetado y tenga capacidad de negociar –razonar- con los funcionarios del gobierno.

El segundo pilar
Aunque se necesita un líder, también se requiere buenos seguidores pues la idea es que todos los pequeños agricultores se junten en cooperativas. “La importancia de crear una cooperativa es absoluta y Japón es un ejemplo de éxito”.

El gobierno japonés no obligó a los agricultores a trabajar sino que ofreció cierta cantidad de dinero tipo subsidio a las cooperativas para motivar a los trabajadores, explica el profesor Keishiro.

¿Qué exigía el gobierno a cambio del subsidio? Reglas muy duras. Si en tres años el porcentaje de ventas no crecía entre el 5 y 8 por ciento no se daba más el subsidio.
“Dicho subsidio va en distintos ámbitos, desde infraestructura, máquinas hasta marketing, pero lo principal es que se sienta que los agricultores se esfuerzan”, agrega el estudioso.

El papel del gobierno es intervenir para dar un incentivo y motivación.

En ese sentido, manifiesta Keishiro, los que trabajan en agricultura no tienen mucho dinero, pero el Estado presta fondos a muy bajo interés según la época. Si en el mercado de capitales el interés normal es de 10 por ciento, un préstamo a los agricultores es del 1 o 2 por ciento al año.

En Japón el arroz es el alimento más importante. Es también el principal producto agrícola. La protección a los agricultores es total, aunque exagerada: Llegó a tener un 860 por ciento arancel porque, como en Perú, muchos políticos tenían que ganar votos.

El gobierno japonés lucha para disminuir ese arancel y el hecho de que el consumo de arroz también este bajando reduce la motivación por proteger a los productores que producen de 5 a 10 TM de arroz por hectárea. Es decir, no más que en Perú, aunque de calidad extraordinaria.

Si no hubiera subsidio agrícola los productores solo ganarían el 30 por ciento de lo que actualmente ganan. El gobierno ofrece el 70 por ciento para compensar.

El tercer pilar
Se refiere al interés del gobierno en promover una agricultura que proteja el medio ambiente. 

En los últimos años, el café, las verduras, las frutas y los cereales andinos se han convertido en productos sumamente valiosos para el mercado japonés, por ello, las exportaciones de estos productos han crecido de manera considerable. Solo por poner un ejemplo, el crecimiento en verduras y frutas congeladas fue de 32% y 86%, respectivamente, entre los años 2008 y 2013”, señaló.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS