
Las exportaciones de palta peruana superarían este año las 359,000 toneladas, cifra mayor a las del 2018, año en el que se reportaron volúmenes récord con tasas de crecimiento de 46%, proyectó la consultora Fresh Fruit.
Con tal crecimiento es de esperarse que los precios, como en aquel año, vuelvan a caer por lo cual se hace imperativo buscar nuevos mercados especialmente los países del Asia.
La temporada grande de cosecha de palta en el Perú empieza en abril y mayo pero el Minagri estima que el ingreso de la producción de Olmos y de los valles interandinos hará que la campaña de palta Hass, se adelante a inicios de ese mes o incluso a finales de marzo.
Los mayores volúmenes de palta corresponden a las nuevas áreas de cultivo sembradas hace cuatro años en Olmos (Lambayeque) y que ya han empezado a producir.
A esta oferta se sumará la mayor producción de los valles de Junín, Huancavelica y Cusco, principalmentesegún información del Minagri.
Otro factor, será la mejora de las condiciones climáticas y la apertura de nuevos mercados.
En el 2019, Corea del Sur y Tailandia abrieron por primera vez sus fronteras a la palta peruana y, desde hace tres semanas, los productores de la sierra central del Perú también pueden exportar palta Hass a Chile.
Además, tras varios años de negociación, México autorizó el ingreso de la fruta peruana, pero solo para uso industrial, es decir, para la elaboración de enlatados y aceites de uso doméstico.
Precio sensible
Refiere que el 2018 marcó un récord de producción, pero para los exportadores trajo el sinsabor de menores precios, 16% menos, pasando de una cotización promedio de 2.38 dólares a 2 dólares por kilo.
Explica que en esa oportunidad California y México, dos grandes productores mundiales de palta, salieron al mercado con grandes volúmenes. Y la sobreoferta global castigó el precio. El Perú, acostumbrado a exportar a Europa y Estados Unidos tuvo que asumir esa caída.
De este modo, ante la posibilidad de que la campaña del 2020 supere las cifras de producción del 2018, se presentan cuestionamientos sobre el comportamiento del precio de la palta.
Según estimaciones de Fresh Fruit, se repetiría lo ocurrido dos años atrás y los precios promedio estarían entre 1.97 dólares y 2.03 dólares por kilogramo, hasta 8% menos que los 2.14 dólares del 2019.
Comenta que a mediados del 2019, la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM) anunció que para la temporada 2019-2020, sus exportaciones hacia los Estados Unidos superarían el millón de toneladas, mientras que se colocarían 188,513 toneladas en otros mercados. En el caso de Estados Unidos, estimaciones de la California Avocado Comission, apuntan para el 2020 a una cosecha de palta 70% mayor a la del 2019.
Si se cumplen estas proyecciones, lo más probable es que el precio tienda a bajar.
Efecto contrapeso
Agrega que el presidente de ProHass, Daniel Bustamante, ve poco probable que eso ocurra, debido a que la coyuntura es otra y que el producto peruano es cada vez más reconocido por su calidad.
“La demanda mundial está en ascenso. Solo en Europa, el consumo entre el 2016 y el 2018 creció 65%, hasta las 650,000 toneladas. Otro factor que nos da una ventaja adicional, es que la mayor oferta de la costa norte y de la sierra va a estar repartida en más semanas, así no se saturará el mercado”, precisó.
Diversificación
De otro lado, explica que el consumo mundial de palta aumenta 12% al año y está la posibilidad de que los principales compradores de la fruta sean capaces de absorber todo lo ofertado. Pero, para aminorar riesgos, es indispensable diversificar mercados.
Según ProHass las empresas peruanas están trabajando para llegar a un mayor número de mercados. No obstante, la dependencia de Estados Unidos y Europa continúa siendo alta pues concentran el 85% de los envíos. Otros mercados de interés serían China, Japón, el sudeste asiático y Chile.