
Por José Calderón
La industria azucarera nacional está produciendo suficiente alcohol, indispensable en esta crisis de salubridad generada por el coronavirus, y si hay escasez en los mercados es ocasionada es por la especulación de los comercializadores o por la escasez del carbopol o gel con el cual se fabrica el alcohol desinfectante.
Así lo manifestó el ingeniero Jorge Paredes Landauro, consultor en producción alcoholera quien, no obstante, ha advertido que “el precio se ha disparado y no hay nada que lo justifique porque el principal insumo para su fabricación, la melaza de la caña, existe en abundancia”.
Las empresas productoras de azúcar están preocupadas y han lanzado la advertencia sobre los especuladores al tiempo que han realizado donativos de alcohol para los hospitales en cantidades no precisadas.
De US $0.75 centavos de dólar que hace un mes costaba el litro de alcohol en fábrica, un aproximado de S/.2.50, los comercializadores lo han llevado a S/. 2O soles. Ni qué decir de los alcoholes etílicos hidrolizados en gel. Simplemente no hay, manifestó.
El alcohol etílico desnaturalizado, de 70º al cual se agrega una sustancia llamada benzoato, que le da un sabor amargo que impide que se pueda beber, es un alcohol de uso antiséptico que se usa en hospitales.
Plantas operativas
La situación de la producción de alcohol, pese a que el sector azucarero planea crecer 10 por ciento al cierre del trimestre, fue grave en un inicio de la crisis, reconoció. Ni las plantas de las empresas Agroindustrial Laredo o Agroindustrial Pucalá, alcoholeras – la primera de alcohol extrafino- tenían suficiente alcohol. La primera se recuperaba de problemas internos, pero en el caso de Laredo lo habían vendido todo.
El ingeniero Rinoel Ramírez Cervantes de la empresa Agroindustrial Andahuasi explicó que precisamente por esta época muchas empresas se detienen porque entre febrero y marzo se programa el mantenimiento de las fábricas. En el caso de Andahuasi hubo un problema con una caldera que afectó la producción pero que se solucionó y volvieron a las operaciones tanto en campo como en fábrica.
Paredes Landauro informó que en el caso de Pucalá igual se recuperó de una doble crisis, administrativa y mecánica por que se dañaron los condensadores pero actualmente ya produce alcohol de manera normal, en un orden de 20 mil litros por día, aunque la capacidad de planta da para 40 mil, señaló.
No debería escasear
¿Por qué estar seguros de la producción de alcohol? Preguntamos. Porque las empresas deben seguir produciendo azúcar, producto de primera necesidad. “Si producimos azúcar, tenemos melaza y las pozas de melaza tienen capacidad limitada de manera que debemos moverlas convirtiéndolas en alcohol antes que llegue más”.
El alcohol para uso de farmacia lo producen ingenios en todo el norte peruano. En Trujillo tienen plantas alcoholeras las empresas Agroindustrial Laredo del grupo Manuelita de Colombia, la empresa Pucalá, y los ingenios San Jacinto, así como Caña Brava del Grupo Romero, además de la Cooperativa Andahuasi, en Barranca. El resto de empresas azucareras se dedican en exclusiva al azúcar.
Agroindustrial Laredo es la empresa con más capacidad de producción de alcohol desinfectante: 25 mil litros por día.
La más grande productora de alcohol queda en Piura, el ingenio del Grupo Gloria, Agro Aurora, capaz de producir 400 mil litros de etanol, pero no es de uso humano.
El gobierno, dijo, debe valorar a este sector, muy sacrificado, y dado el problema del transporte debe considerar que se traslada en camiones con tanques especiales frente a los problemas de evaporación, explicó.
Especulación
La Asociación Peruana de Agroindustriales del Azúcar y Derivados ha comunicado que la producción y abastecimiento del azúcar y derivados será normal y ha llamado a sus distribuidores y clientes a no especular y no esconder el producto. Al parecer este sería el cuello de botella y origen de la especulación con el producto.
INDECOPI no puede actuar
El Indecopi es una entidad administrativa que no tiene facultades legales para regular los precios en el mercado, debido a que en el país no existe el control de precios ni tarifas de ningún producto o servicio, salvo de los servicios públicos que están regulados como telefonía (Osiptel), energía (Osinergmin), agua y servicios de saneamiento (Sunass), infraestructura aeroportuaria, carreteras y puertos (Ositran).
Así indica el comunicado del organismo, luego del anuncio de medidas de emergencia del Gobierno para contrarrestar el coronavirus y de las quejas de los consumidores que acudieron a los mercados a abastecerse de alimentos para los próximos días de cuarentena y los encontraron con elevados precios.
Sin embargo,el jefe del Gabinete Ministerial, Vicente Zeballos, cuestionó en RPP que algunos comerciantes especulen con los precios de productos básicos durante la emergencia por el nuevo coronavirus, “pese a que está garantizado el abastecimiento de estos a los principales mercados mayoristas”. No se refirió al alcohol.
Cartavio dona
Tal como ha hecho en Colombia donde se han unido empresas azucareras y alcoholeras donando al gobierno unos 200 mil litros de alcohol para que sirva de desinfectante, en el Perú la empresa azucarera Cartavio ha anunciado un donativo.
En un comunicado señalan “Sumando acciones de prevención. Esta vez donaremos alcohol producido en nuestras plantas a los Hospitales, Centro de Salud, Comisarías, Ejército y Municipalidades del Valle Chicama, con la finalidad de que no se encuentren desabastecidos y puedan continuar enfrentando la difícil situación que vive el país”.
Escasea gel de manos
Sin embargo estas empresas no controlan la producción del gel de manos, y eso es un problema pues el carbopol, que es el polímero que evita la evaporación del alcohol y con el cual se hace el desinfectante de manos, está escaso y lo venden las empresas que lo importan, señaló Paredes Landauro. “Se ha disparado de precio, se ha puesto escaso. Las soluciones las tienen que ver los ingenieros, desarrollar desinfectantes de manos acuosos con cloruro de benzalconio que te dejará medio húmeda la mano pero que puede ir pensándose ante una posible desaparición del gel”.
España, industria de cosméticos a producir alcohol
En países como España duramente golpeado por el COVID-19, el gobierno le ha dado la importancia debida a la producción alcoholera y soluciones hidroalcohólicas y han anunciado entre las medidas apelar al sector de cosméticos para producir de forma nacional una solución hidroalcohólica con carácter de urgencia.
3 thoughts on “Hay suficiente alcohol en la industria pero escasea gel para producir desinfectante”
Buenas tardes, necesito por favor si me pueden contactar con algún provedor de alcohol. Adjunto mi número: 928222417
Buenas noches, desearía información sobre los precios del alcohol, mi correo es cliria.pari.87@gmail.com, agradeceré me puedan brindad dicha información.
Señores. Buenos días, necesito saber si me piden enlazar con un proveedor de alcohol. Precios por mayor.
Te adjunto mi wasap y email.
994374266 jleopm@hotmail.com