Hazaña forestal en el Megantoni, cedros y caobas vuelven a crecer en el bosque

IMG-20180508-WA0024
Alcalde Essau Ríos (Camisa blanca) en plena visita a los viveros con el equipo técnico de la Municipalidad distrital del Megantoni.

Por José Calderón Torres

En los antiguos límites étnicos de la selva sur peruana, la Caoba (Swietenia macrophylla), Cedro (Cedrela sp), Shihuahuaco (Dipteryx micrantha), Tornillo (Cedrelinga catenaeformis) entre  otras especies guardianas de la amazonía, crecen de nuevo sobre bosques (remanentes y secundarios) alterados por la tala y la extracción por parte de antiguos patrones de la madera, quienes dejaron estas zonas en una situación de vulnerabilidad y obligando a las autoridades y técnicos forestales del nuevo distrito de Megantoni a generar e implementar estrategias para la recuperación de sus ecosistemas en zonas de protección y producción forestal de acuerdo a la ley 29763.

IMG-20180509-WA0002
En las zonas más remotas de la amazonía, el equipo técnico de la Municipalidad del Megantoni traslada los plantines para su plantación a fin de enriquecer los bosques secundarios y remanentes

Por más de sesenta años los intentos de rehabilitación del bosque amazónico peruano con especies nativas han sumado una larga lista de experiencias silviculturales negativas y positivas a nivel experimental; los resultados científicos arrojaron lecciones positivas en el joven y pluricultural Distrito de Megantoni, poblado mayormente por seis etnias amazónicas y en menor proporción por colonos andinos.El Megantoni ha decidido como gobierno local tomar la batuta para recuperar los ecosistemas boscosos afectados en décadas pasadas por la extracción tradicional de maderas de color.

Megantoni, en la provincia de La Convención, departamento de Cusco, privado de carreteras, y a donde solo se puede llegar por río, mira cara a cara a Ucayali.

Es el distrito más nuevo del país que abarca territorios boscosos que van desde los 2600 m frontera con Junín hasta los 300 m frontera con Ucayali en el río Urubamba y donde actualmente se encuentran los yacimientos del gas de Camisea y dos proyectos de exploración de nuevos lotes.

IMG-20180509-WA0020

El ingeniero Ebert Pacco Pumahuillca, Gerente de Desarrollo Económico de la Municipalidad Distrital de Megantoni explica. “La recuperación es concreta, producto de haber repensado en los esquemas que solían fracasar y aplicar otros validados de acuerdo a la ecología de cada especie”.

La decisión política ha sido fundamental y el hecho de que el alcalde, Esau Ríos Sherigorompi y su plana de Regidores, sean originarios de esta zona ha sido fundamental, ya que designar parte del canon a inversión ambiental, cuyos frutos se evidencian más allá de una gestión edil, sólo puede ser de parte de alguien con compromiso con el futuro de su pueblo, así como conciencia ambiental probada. El alcalde explicó “los habitantes del Bajo Urubamba tienen una relación estrecha con el bosque y todos los recursos naturales, por lo cual el desarrollo debe darse a base del aprovechamiento sostenible de esos recursos, respetando la concepción cultural de los pueblos”

IMG-20180508-WA0022

Se ha roto el esquema clásico de reforestación, en donde se realizaban plantaciones en sistemas agroforestales, macizos puros con poca consideración de la ecología de cada especie a instalar, pasando a un esquema de reforestación en sistema de franjas de enriquecimiento en bosques remanentes y secundarios en área de protección y de producción forestal (multipropósito), considerando la ecología marcada de las especies nativas “imitando el desarrollo natural de cada especie a lado de los viejos vecinos que son indispensables para su desarrollo”

La reforestación con el esquema descrito se ha realizado en las comunidades de Miaría 500 hectáreas, Puerto Rico 500 hectáreas y Camisea 250 hectáreas, con resultados alentadores (plantas de 2.5 años con 3-5 metros de altura), con poca incidencia de plagas y enfermedades; motivado por el logro, para el presente año se ha programado instalar 1500 hectáreas en el joven distrito.

megantoni (13)
Ing. Ebert Pacco Gerente de Desarrollo Económico, planificando actividades.

Dónde y cómo

Los trabajos para instalar las plantaciones con especies nativas se realizan en lugares remotos del distrito, oscuridades amazónicas llenas de insectos y animales peligrosos, en algunos casos cerca a cabeceras de ríos donde solamente se llega en peque peque por la vía fluvial.

El proceso se inicia con la socialización ante la comunidad de los objetivos ambientales que se busca con la instalación de estas plantaciones, que es contribuir con servicios ambientales, para luego determinar con ellos mediante un acta la sesión en uso por 20 años de un área para la recuperación de bosques secundarios y/o remanentes, mediante la reforestación con especies ambientalmente importantes y un área adecuada para la construcción de viveros de tecnología moderna y adaptada para la zona.

El área designada para la instalación de plantaciones en la modalidad de fajas de enriquecimiento generalmente se dan en los límites de las comunidades con la reserva comunal Machiguenga o entre ellas. En ella se desarrollan actividades de apertura de trochas de acceso, campamentos volantes, apertura de líneas madres y fajas de enriquecimiento, marcado y trazado del sistema de plantación, hoyación, plantación propiamente dicha y limpiezas oportunas de sotobosque a fin de evitar la competencia en el crecimiento inicial de los plantones.

 

IMG-20180509-WA0022
Las caobas bebés al crecer en su propio habitat y con la sombra del bosque remanente compiten ferozmente con otras plantas por la luz y a esto se atribuye su veloz crecimiento y sobrevivencia. En la vista pobladora nativa capacitada para la producción de plantines en viveros de alta tecnología, lleva las caobas en contenedores y tubetes.

Se tiene un cuidado especial -en la apertura de trochas- de no eliminar por descuido regeneración natural de especies forestales importantes para el bosque, con ello se cuida la riqueza natural.

“Si nos topamos con especies de alto valor ecológico, no se les toca, y allí mismo es donde se enriquece el bosque”, informó el ingeniero Pacco.

Las plantaciones se acomodan a la fisiografía del área con líneas madres de 5 a 10 m de ancho y un largo que varía de 1,000 a 2,000 m. sobre las cuales se extienden perpendicularmente las fajas de enriquecimiento de 1.5 m de ancho y 100 m de largo, con 10 m de distanciamiento entre ellas, las plantas se disponen en las fajas cada 5 m. una plantación típica tiene 100 Has. divididas en bloques de 10 Has.

La densidad final que se tiene es de 200 plantas por área, generando mezclas que se asemejen a lo encontrado en el bosque en un estado natural.

IMG-20180509-WA0024

Viveros

Una gran innovación se dispone con el manejo de viveros en la parte forestal. En este caso se ha optado por un sistema de producción de viveros por contenedor, cuya alta tecnología es amigable y fácil de manejar en este contexto amazónico, frente a otros tipos de producción.

Destaca la utilización de semillas certificadas de acuerdo a la normativa forestal vigente, las que provienen de fuentes identificadas locales o seleccionadas nacionales, contenedores innovados y adaptados por empresas peruanas de 180 cm3 y 115 cm3, que usan sustratos nacionales e importados libres de patógenos todo ello para evitar pérdidas económicas considerando que es inversión pública, el manejo de las plantas se da en túneles con arcos tipo refugio en los que se controla eficientemente luz, agua, temperatura y fertilización, con sistemas de mallas sombreadoras y riegos presurizados por nebulización, microaspersión y  aspersión, el proceso de producción de las especies nativas bajo este paquete tecnológico va desde los cuatro meses para fabáceas precoces hasta los seis meses de las meliáceas, coordinado para que se instalen en el mes más propicio.

El manejo de la sombra es importantísimo y va desde 80 % a 50%, debiendo el técnico encontrar el óptimo porcentaje que se asemeje a la iluminación que tienen bajo dosel, pero que también le permita una germinación rápida, un crecimiento inicial vigoroso y una lignificación segura.

IMG-20180509-WA0005

Salir del esquema agrícola

El resultado es más alentador que instalar árboles como si se tratara de un producto agrícola , como normalmente se ha tratado de hacer siempre.

En general las plantaciones forestales siempre se han estado haciendo en áreas agrícolas (Sistemas Agroforestales), en donde el ataque de la mariposa en las meliáceas es severo; o en áreas degradadas, (macizos puros), en donde -según la ecología de las especies nativas más conocidas- no se desarrollan adecuadamente en estas áreas. Las especies nativas necesitan de un sistema natural donde crecer; Necesitan de sus compañeras de otras especies, por ello se ha planteado la reforestación en bosques secundarios y/o remantes con sistema de franjas.

IMG-20180509-WA0001

Salir del esquema agrícola

El resultado es más alentador que instalar árboles como si se tratara de un producto agrícola , como normalmente se ha tratado de hacer siempre.

En general las plantaciones forestales siempre se han estado haciendo en áreas agrícolas (Sistemas Agroforestales), en donde el ataque de la mariposa en las meliáceas es severo; o en áreas degradadas, (macizos puros), en donde -según la ecología de las especies nativas más conocidas- no se desarrollan adecuadamente en estas áreas. Las especies nativas necesitan de un sistema natural donde crecer; Necesitan de sus compañeras de otras especies, por ello se ha planteado la reforestación en bosques secundarios y/o remantes con sistema de franjas.

 

IMG-20180508-WA0020
Alcalde y cuerpo de regidores afianzando el compromiso para la reforestación con especies nativas.

Tal como antes: La competencia por la luz

El ecosistema en el Megantoni es propicio para que esas especies nativas se desarrollen adecuadamente. Primero porque las especies con la que trabaja la municipalidad de Megantoni son especies esciófitas  – efímeras- es decir que necesitan una cierta cobertura en la fase inicial para desarrollarse. En este caso, hablamos de sombra en su etapa inicial. A medida que va creciendo la especie se hace un manejo para que no haya mucha competencia por espacio y los jóvenes árboles van buscando luz. Para luego convertirse en heliófitas, árboles dominantes.

Entonces el desarrollo es similar al de siempre pues es en su ambiente natural, donde originalmente la semilla cae, germina y empieza con la competencia. Muchas mueren, pero otras desarrollan, hay una selección natural, en este caso  -como los árboles están en sus franjas de enriquecimiento- nosotros los cuidamos no dejamos mucha competencia por espacio, pero cada especie tiene siempre competencia por luz, más que por espacio.La competencia por luz nos da la ventaja de que esas especies se elongan y hay un buen desarrollo del fuste de cada árbol lo que nos da un plus.

Valor ecológico y comercial

Si bien el objetivo es ambiental y por ello se da la viabilidad del proyecto, acabada la duración de la prestación de servicios ambientales públicos de veinte años, se puede manejar la plantación con fines de extracción maderable razonable.

Una de las especies nativas de valor ecológico y comercial es la caoba, cuyo incremento medio anual en fajas de enriquecimiento como la nuestra será de 10 a 25 m3 por hectárea y pasado el tiempo de vida del proyecto puede llegar a su diámetro mínimo de corte que son 65 cm.

La competencia radicular pasa a un segundo plano pues nosotros cuidamos la competencia por espacio pero, la competencia por la luz es propicia y no es negativa al desarrollo pues ayuda a que la planta la busque.

IMG-20180509-WA0023

Logística

Las instalaciones están próximas a los ríos pensando en la logística para la plantación, pero también en la facilidad del transporte en el futuro.

Debido a que el río es el único medio de transporte de especies forestales el tema logístico no es un problema, en vista de que su valor es tan alto que nunca hay pierde.

Precios siempre mejores

A diferencia de los productos agrícolas, los precios de la madera siempre tienden a subir. Por otra parte cada año el valor se va incrementando, esto se debe a la escasez y a las restricciones a la tala.

Antes la caoba costaba S/. 6 soles el pie pues era abundante. Ahora escasea y su precio alcanza los $16  dólares. Así van subiendo los precios con otras especies antes consideradas comunes.

Entre los años  2,000 y 2,002 el tornillo o aguano costaba S/. 0.50 céntimos el pie, ahora cuesta S/. 4.50 a S/ 5.00 soles en puerto, por ello el tornillo hoy en día es la madera de color de moda, si no actuamos oportunamente, de aquí a unos 10 años va a estar prohibido su aprovechamiento del tornillo de agua y por eso es que las plantaciones ya están instaladas con esta especie.

IMG-20180509-WA0020

Adiós a la mariposa destructiva

En el caso particular de la caoba el gran inconveniente era la mariposa Hypsipyla grandella que ataca la yema apical de la planta. El ataque inicial y otros posteriores no permiten el desarrollo de un fuste recto, atacando los cinco primeros años, en alturas que varían de 8 hasta  10 m.

Esto pasaba porque en las instalaciones de caobas que se han realizado en forma de macizos puros, áreas de cultivos u otro sistema en medios abiertos con poca diversidad forestal, la mariposa ubicaba fácilmente los árboles, encontrando un ambiente propicio para su reproducción. Cuando las meliaceas, esencialmente la caoba, crece en un macizo puro, la polilla la encuentra rápidamente y va a reproducirse allí,  afecta la calidad de la madera y el crecimiento se obstruye quedando árboles achaparrados o muy raquíticos y ramificados.

Cuando se instala la caoba en bosques remanentes secundarios no sucede esto porque la diversidad de las especies que sigue habiendo en ese bosque dificulta a la mariposa la ubicación del árbol. Entonces el ataque disminuye de un 25% a 10% lo que ya no es significativo. Así se garantiza que la caoba y el cedro desarrollen un buen fuste de una buena altura comercial y no se limita el crecimiento.

Anteriormente la caoba se ha desarrollado naturalmente y sin problemas en estos suelos desde las partes bajas de la amazonía hasta la selva alta. Se han visto plantaciones de caoba a 1,000 m. sobre el nivel del mar que normalmente no es ambiente natural pero ha desarrollado, es una especie que se adecúa a grandes rangos de variación de suelo, temperatura y también en el tema de altitud.

Suma de conocimientos

Hubo bastante experiencia en toda la Provincia de La Convención donde una generación de profesionales técnicos forestales y agrónomos alcanzó una experiencia más que resaltante.

Actualmente La Convención es la cuna del desarrollo de viveros de alta tecnología aparte de la que ha habido en Fondebosque en Oxapampa.

En el tema de reforestación La provincia de La Convención ha resultado en áreas totalmente degradadas  como pajonales en donde ya no crecía nada.

megantoni (11)

Todos los esfuerzos han permitido que en la actualidad se disponga de más de 5,000 hectáreas establecidas y otras 5,000 en fase de instalación con especies exóticas como pinos o eucaliptos tropicales, esperando ser reconocidas en el inventario nacional forestal.

En el tema de enriquecimiento ya se tiene alrededor de 1,250 hectáreas en el Bajo Urubamba y para este año se tiene programado instalar unas 1,000 hectáreas más, con los proyectos forestales en las comunidades nativas de Camisea,Camana y Mayapo, y como es de dominio público recuperar bosques tropicales es una inversión costosa pero necesaria y vital.

La inversión de establecimiento por hectárea es de alrededor de S/.10,000 , realizando cálculos de ganancias solamente con los bienes maderables que tiene precio de mercado sin considerar los beneficios ambientales, de aquí en 10 años subirá exponencialmente hasta multiplicarse alcanzando un 500%.

megantoni (1)

Contómetro forestal

Así el contómetro forestal del Megantoni no solo será el primero del país sino de Sudamérica y será orgullo para los peruanos adquirir un prestigio como lo ha alcanzado Costa Rica con una actividad limpia y de futuro,con miras a que a 20 años de la creación del distrito hayamos contribuido a alcanzar un triunfo sobre la deforestación.

Para las autoridades la inversión del dinero proveniente del canon con proyectos de reforestación es sostenible, pero estos bosques se ven como el seguro de vida de miles de nativos que un día no contarán con los recursos provenientes del canon de Camisea.

arbol

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS