Ica: «Única salida para salvar la próxima campaña agrícola son los créditos del MINAGRI»

La agricultura de Ica no es solo agroexportadora. Casi el 70 % de sus 120 mil hectáreas cultivables se dedican a la agricultura familiar, cuya producción se destina al consumo local y fue seriamente afectada por las circunstancias generadas por la pandemia del COVID-19, quedando los productores descapitalizados para enfrentar la próxima campaña 2020-2021.

En el webinar «Retos Agroalimentarios 2020-2021 ante el COVID-19» organizado por AgroNegociosPerú para analizar el estado situacional y los retos de las regiones para enfrentar la próxima campaña agrícola, el Director Regional de Agricultura de Ica, Ing. Elder Aguero Rospigliosi manifestó la única salida para salvar la próxima campaña agrícola es acceder a los créditos AGROPERÚ Y FAE AGRO.

«Con todas sus deficiencias, es lo único que puede ayudar a enfrentar la próxima campaña agrícola» manifestó Agüero Rospigliosi quien explicó que Ica viene trabajando hace varios meses con los dirigentes de las juntas de riego pues – en medio del déficit de asociatividad del agro en general- estas juntas cuentan con la personería jurídica para poder acceder a esos créditos.

El funcionario regional subrayó que las circunstancias han revolucionado las tradicionales dificultades para reunirse y a la fecha llevan muchas «asambleas vía zoom» con usuarios de riego, comunidades campesinas y dirigentes para ver cómo acceder a los fondos estatales antes de perderlos o “antes de que otras regiones los tomen”.

El Director Regional Agrario de Ica, en reunión con sus colegas de las regiones sureñas de Cusco, Arequipa y Apurímac, explicó que el inicial problema de falta de asociatividad de los agricultores fue salvado con las Juntas de Usuarios de Riego.

Los resultados de las reuniones virtuales fue la activación de 10 asociaciones de productores que con ayuda de la Dirección Agraria Ica rompieron la engorrosa valla de acceso hacia el primer paso, que es la formalización del convenio con Agrobanco. Luego, dijo Agüero, vendrá la segunda parte que es la menos difícil, acceder al crédito individual.

Como gobierno regional era claro que solo tenía fondos para transferencia de tecnología, capacitaciones o parcelas demostrativas, no de Inversión Pública, que es el necesario para financiar toda una campaña agrícola, con maquinaria, semillas. Estos fondos son Agroperú (S/ 440 millones ) y FAE-AGRO (S/ 2000 millones) de que dispone el Minagri.

Lo grave, dijo, es que la agricultura familiar contaba con el dinero para renovar los cultivos pero debió reencausarlos para consumir medicinas y alimentos. A ello se suma que se ha sembrado 3 mil hectáreas menos.

Asociaciones obsoletas
Muchas asociaciones creadas antiguamente existían pero sus vigencias de poder estaban obsoletas. Fue cuando debió validarse como representantes a las juntas de usuarios, como la de Nazca, la cual aprobó como representante la primera parte del convenio de crédito a 3.5% de interés con Agrobanco.

“En Ica son más o menos 12 organizaciones que ya tienen convenios firmados para su desembolso la primera quincena de setiembre”, aseguró.

Ni espárragos ni páprika en el menú

Agüero Rospigliosi describió la agricultura de Ica, un total de 120 mil has, de las cuales 70% constituían como la tradicional agricultura familiar, mientras el resto, modernas, eficientes, eran administradas por unas 250 empresas agroexportadoras, aunque sus producciones de espárrago, páprika, entre otras, no eran de consumo masivo de Ica

“La población consume poco espárrago, páprika, de manera que las 70 mil has. producen pallares, maíz amarillo, col, zapallo, algodón, papas, aunque algunos ya entran en paltos, lo que permite a que el productor pase a ser empresario agrícola”, dijo.

A conquistar mercados de Lima
Hay que advertir que Ica se encuentra sobre todo en la costa, es decir con planicies y una ventajosa proximidad con Lima, no es lo mismo que la sierra y selva. Esa cercanía apunta a ganar puntos de venta en tres mercados mayoristas de Lima, el de Huamantanga, Unicachi, y Santa Anita.
Sea por la cercanía a la eficiencia agroexportadora las producciones de papa son la más altas del país, en algunos casos con 80 TM de producción por ha, sobre todo en Nazca, dijo Agüero, pero esto es de doble filo pues implican inversiones de hasta 20 mil soles por hectárea y con precios que cayeron de 80 a 20 centavos por kilo en chacra.

El panorama deja incertidumbre sobre todo para las 3.500 hectáreas sembradas con papa Canchán y Única.
En cuanto a las empresas agroexportadoras, Agüero recordó que al inicio de la pandemia fueron puntos de aglomeración de masa humana, hubo desorden, no había control al distanciamiento ni protocolos. Vivió un problema aunque distinto al de la agricultura familiar.

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “Ica: «Única salida para salvar la próxima campaña agrícola son los créditos del MINAGRI»”

  1. Pingback: Webinar de AgroNegociosPerú “Retos Agroalimentarios 2020-2021 las regiones sur ante el COVID-19” – AgroNegociosPerú

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS