Inkawasi: Cafés de excelencia producidos con la solidaridad del ayni

incahuasi4

Por José Calderón.

Durante la reciente Global Specialty Coffee Expo en Seattle, Estados Unidos, la más importante exposición de cafés especiales de todo el mundo los invitados al exclusivo RE: CO Symposium 2017, que reúne a la más exclusiva élite del café del mundo se preguntaban, ¿Y de dónde pudieron venir estos cafés tan sorprendentes que se ofrecieron como bienvenida? De Perú y del Congo, fue la respuesta.

La tostaduría, Just Us! de Nueva Escocia sirvió en tan importante evento el café que provenía de Inkawasi, un apartado en los Andes amazónicos encajonado entre miles de montañas en la triple frontera entre Cusco, Apurímac y Ayacucho, el cual podría encerrar la piedra de toque para el despegue definitivo del desarrollo de los cafés especiales en Perú.

AgroNegociosPerú se desplazó hasta Inkawasi y en esta entrega apenas presentamos la primera impresión de lo que de lo que encontramos en esta cooperativa y que algún día podría ser la institucionalidad del café en el Perú: organización, apuesta por cafés de calidad y una gran ética del trabajo.

Sea por la ruta Lima- Cusco -Quillabamba – Vilcabamba – Incahuasi, o bien Cusco -Andahuaylas-Inkawasi, el viaje promedia 11 horas por carretera, gran parte de trocha o de bicapa cortando transversalmente varias cadenas de los Andes.

IMG_6691 (Small)

Los  actores productivos son los agricultores agrupados en dos cooperativas locales, La Cooperativa Agraria cafetalera Valle de Inkawasi y la Cooperativa Agraria Cafetalera San Fernando que trabajan disciplinadamente mirando la calidad.

El ayni, un exitoso sistema de trabajo
En Inkawasi, como en ya en pocos lugares del Perú, pero siguiendo la fuerza de su herencia inca, aún se practica el sistema de trabajo cooperativo del ayni (quechua; compartir faenas, cooperación, solidaridad) lo cual, como en tiempos de nuestros antepasados, permitía un mayor y mejor crecimiento de la actividad agrícola. En la actualidad este tipo de labor solidaria reduce el tiempo y sobre todo el dinero que otros gastan en jornales.

Bajo el método del ayni estas cooperativas  lograron arrancar masivamente los cafetales arrasados por la roya y renovarlos sembrando plantas nuevas. Asimismo realizan labores de deshierbe, cosecha,  limpieza de canales, etc.

A la vez la municipalidad de Inkawasi, con apenas dos años de fundada, como si fuera engranaje de reloj ensambla políticas concretas acordes a lo que ambas cooperativas identifican como necesario para crecer.

Los resultados son concretos: producen un promedio de 23 quintales de café por hectárea, superando el promedio nacional que apenas llega a 15 quintales.

IMG_6131 (Small)

Para los inkawasinos la crisis de la roya amarilla, lejos de ser una maldición, se convirtió en una oportunidad a juzgar de un 60 por ciento de sus chacras con cafetos renovados y diversificación de productos, y con una deuda bancaria de apenas el 25 por ciento del total.

Distrito joven
Inkawasi es un nuevo distrito con apenas dos años de fundado. Yace en a zona más extrema de Cusco, sobre las gigantes montañas que flanquean el curso del poderoso río Apurímac. Su capital, Amaybamba, con no más de 50 casas, con temperaturas frías por las noches, al estar a casi 2,000 metros sobre el nivel del mar, es un mirador del cual se divisa la región Apurímac y la ceja de montaña de Ayacucho.

Completamente vinculado al Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) Inkawasi perteneció hasta hace poco al distrito de Vilcabamba, la Convención, Cusco, pero siempre anduvo incomunicado de modo que nunca se benefició de los ingentes recursos del canon de Camisea.

Quizás fue este aislamiento lo que salvó a los inkawasinos de “contaminarse” con el dinero fácil y, a falta de recursos, su población se vio obligada a refugiarse en su única posibilidad: la agricultura, pese a lo difícil que es cultivar cafetales en pendientes de hasta 60 grados.

1 (Small)

Víctimas del terror
Inkawasi se acostumbró a sortear las más duras dificultades. Aún tienen en el recuerdo los años 80, cuando el grupo terrorista Sendero Luminoso tomó control de la zona, y los pueblos como Hatunpampa o Lucmahuaypo escribieron terribles páginas de nuestra historia. Sus sobrevivientes dan cuenta de horrorosas masacres contra la población que de noche debía trepar las montañas y agazaparse detrás de los cafetos para esquivar las decapitaciones y torturas de parte de los subversivos.

Sus cafés, alto puntaje
Los cafés de sus dos cooperativas ocupan notables lugares en el ranking nacional de precios por quintal que se exporta. El año pasado, durante la etapa regional del XII Concurso Nacional de Cafés de Calidad, los cafés de Julio César Arotaipe, de con 87.5 puntos, agricultor de la Cooperativa San Fernando, y Daniel Palomino Delgado, con una muestra de 85.5 puntos, de la cooperativa Valle de Inkawasi ganaron el primer y cuatro lugar, respectivamente. Es decir, se llevaron el reconocimiento al mejor café de Cusco.
Las certificaciones internacionales con que cuentan determinan que el café de esta zona tenga un mínimo de US$ 30 dólares adicionales que el precio de mercado. Pero esto no es todo.

Cafés de alto precio

Según Aduanas, el precio promedio por quintal vendido de la zona de Inkawasi es el más alto de todo el país. Promediando los 11,567 quintales exportados el año 2016 el precio promedio fue de US $ 214 por cada uno, es decir un 70% más que el resto del país.

Los 7,011 quintales exportados por la cooperativa San Fernando promediaron los US$ 229.8 por quintal. Es decir, más alto aún. Es decir, estamos hablando de casi 50 contenedores de 440 sacos cada uno exportados como cafés especiales.

5 (Small)Crearon el primer “Cafeducto” del Perú
La innovación es generar un cambio que introduce novedades. Pues en Inkawasi decidieron cambiar  la tradicional forma de cargar el cerezo de café a lo largo de tres kilómetros hasta llegar a la planta de proceso. Ahora se ahorran esas largas distancias con una brillante idea: un “cafeducto” , único en el Perú.

El alcalde de Inkawasi, Joaquín Masías, joven agricultor y cooperativista destacó este y otros aspectos admirables de los cooperativistas de Inkawasi. «Tienen una gran capacidad para solucionar dificultades, en este caso, la creación del cafeducto y otras variables como tener cultivos de refugio como palta hass y especialmente la tuna (nopal), lo que los convierte en proveedores de cochinilla», opinó.

(continúa mañana con «Un ‘cafeducto’, una idea única en el Perú»)

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS