Por José Calderón Torres enviado especial
Silenciosamente -se diría que casi en el anonimato- sus exportaciones de café crecen desde hace 5 años a un ritmo vertiginoso de 25% anual. Son 765 pequeños agricultores (el más grande no tiene más de 10 hectáreas) pero en conjunto poseen 2,200 hectáreas y exportan 103 contenedores de café al año rompiendo el mito de que solamente los grandes agroexportadores de la costa pueden conquistar el mundo.
Son una rareza en el mundo del café. Sin deuda con Agrobanco, no esperan mucho de los municipios, ministros, ni del Estado en general. Curtidos por el trabajo, saben que esperar con los brazos cruzados es inútil y , por el contrario, han sabido cultivar una mentalidad empresarial impresionante.
Con las cuentas en azul, no solo no deben a la SUNAT sino que la SUNAT le debía a ellos. No dependen de casi nadie para financiar su campaña de acopio. Se autogeneran sus préstamos a sí mismos a cero interés, y han dejado fuera de juego a la banca privada del país mientras que los bancos extranjeros están encantados de prestarles, naturalmente a bajo interés, aprovechando las tasas peruanas demasiado altas.
Pero, por si fuera poco, sus pobladores consumen casi tanto café como en Alemania y de hecho en este distrito de San Ignacio tienen el récord nacional de consumo: 4 kilogramos anuales per cápita, incluyendo los niños.
Se tratan de los cafetaleros de la Cooperativa Agraria Cafetalera La Prosperidad de Chirinos, en el distrito de Chirinos, en San Ignacio, Cajamarca, un lugar poco conocido por los peruanos, pero digno de conocer pues es la prueba viviente de que la unión hace la fuerza.
Rozando las nubes
El distrito de Chirinos, entre los 1,800 a 2,200 msnm, aparece y desaparece bajo el envoltorio de las nubes amazónias de Cajamarca, y alberga a la sede central de CAC «La Prosperidad de Chirinos».
Desde las ventanas del local cooperativo se ven los campos demostrativos. Es claro que aquí todo es experimentación y puesta en práctica.
El pueblo encofra empinadas callejuelas y pendientes de vértigo pero todo es muy tranquilo. Aquí se mezclan paz y orgullo, una ética por el trabajo, disciplina, confianza y religiosidad, una amalgama de factores que los mantiene unidos como lo demostraron en la misa por las Bodas de Oro de la cooperativa el pasado 27 de febrero. Los socios estuvieron prácticamente “obligados” -a sugerencia del sacerdote- a escuchar la homilía abrazados pues las Bodas de Oro de esta empresa les ratificaba que el verdadero triunfo de sus vidas no era el dinero generado sino el bienestar que trae la unión demostrada por sus socios.

Recorrer este distrito cafetalero provoca las inevitables comparaciones con Vietnam, un fenómeno mundial del café, donde en lo alto de sus montañas se cultiva los cerezos y, al pie, en sus llanos, los arrozales.
En Chirinos los cafetos florecen en las montañas y bajo sus faldas se despliega una alfombra verde de arroz que cubre San Ignacio, Jaen, Bagua, hasta Tarapoto. La extensión invita a soñar en grande. ¿El futuro agroindustrial peruano está en la Amazonia?

Dirigencia joven
Con 35 años de edad, el presidente del consejo de administración de La Prosperidad de Chirinos, Eulises Rojas Perales, menciona con orgullo a su consejo de administración. “No hablamos mucho pero hacemos algunas cosas”, dice.

En La Prosperidad el Consejo no está pintado. Es una máquina de decisiones finas.
Una de ellas fue elegir gerente general a Abdías Ortiz Medina, contador meticuloso que heredó una gestión en marcha, pero que quería dar saltos más ambiciosos.

“Estos 50 años de la cooperativa se dan en un año de gran crecimiento” señala Eulises Rojas. La Cooperativa tiene presencia dentro de los Distritos de Chirinos, La Coipa, Huarango y Tabaconas. La organización les brinda servicios de acopio y comercialización de café; además presta servicios sociales y de micro-finanzas para sus asociados.
A la conquista de Asia
El crecimiento en esta cooperativa es general: la producción, el número de socios, las hectáreas cultivadas por cada socio, las exportaciones, cada vez más contenedores, nuevos destinos.
En lo concreto su café acaba de entrar el año 2017 a mercados tan complicados como el de Irlanda –país del Irish Coffee- Noruega y Japón, con las cafeterías más exclusivas y caras del mundo, manteniendo sus mercados de Canadá Alemania y Estados Unidos.
El año 2016 el café de esta cooperativa entró a Bélgica, Suiza y Suecia.
“Queremos entrar con más cantidades al mercado asiático y para ello ya empezamos a tomar contacto físico, por ejemplo ya asistimos a una feria el año pasado en Corea del Sur, ya que la cooperativa nos exige más retos”, señala Eulises Rojas.
Agradece la ayuda de todos, inclusive el espacio brindado por Promperú en algunas ferias mundiales que sirvieron de trampolín a nuevas regiones para hacer negocios.
El ingreso a Japón no fue directo sino mediante un comprador de Alemania.
“Descubrimos que nuestro café era aceptado en un país tan exigente como Japón y ahora tenemos el tremendo reto de entrar en directo”, dijo el ejecutivo.
Transformación agrícola
Exportan actualmente 103 contenedores de café pero se van por la meta de los 120 –en estado pergamino seco- que equivalen a más de 50 mil quintales y eso ha sido producto de una veloz transformación agrícola. Cuando la roya amarilla atacó a sus cultivos entre el 2013 y 2014 los caficultores estaban en plena transformación. Era de explicar este cambio de actitud. Luego de superar una tormenta financiera a principios de la década del 2,000 estrenaban certificaciones y confianza. Tenían que ser los mejores.
Encaminados en mejoras por las capacitaciones brindadas desde entidades de gobierno, financieras, ongs, clientes, Junta Nacional de Café, etc. La Prosperidad de Chirinos era parte de un fenómeno similar de mejorar sus labores culturales.
“No somos el único caso, todas las cooperativas de la región Cajamarca han puesto el mismo énfasis e interés en dichas capacitaciones y están creciendo ejemplarmente”, señala el presidente.
Solo así evitaron que el ataque de la roya tenga el poder devastador que tuvo en el centro y sur del país donde prácticamente los cafetos fueron destruidos hasta en un 80 por ciento.
Pero aún así muchas de sus plantas quedaron inutilizadas.Se aprovechó el pánico para renovar los viejos cafetales con variedades más seguras de café, algunas no tan buenas en taza, pero más resistentes al hongo.
Arriesgar el sabor en taza obligó a medidas de recuperación de virtudes con labores culturales. Se afinaron la cosecha, la post cosecha, el tratamiento de los fermentos, pero sobre todo surgió la necesidad de ver, en el antes rival y vecino, más bien a un aliado cargado de saberes que bien podían ser compartidos para protegerse todos y ganar dinero, todos. Así se abrazó a la ciencia.
El resultado de las observaciones compartidas fue un éxito. Benefició a todas las cooperativas del norte que ya son la locomotora productiva peruana y, seriamente, el futuro rival productivo de países como Colombia.
Fertilización orgánica
La Prosperidad ha recuperado en muchos años de esfuerzo todas las certificaciones mundiales de comercio justo y calidad que en el siglo pasado perdieron. No siempre la tuvieron fácil. Ahora su poder está en el alto valor en taza de sus granos, producto de rigor y una apuesta en la fertilidad orgánica.
“La planta es un ser vivo y si le das buena fertilización y manejo va a tender a resistir, eso fue lo que entendimos gracias a la roya amarilla”, afirma el presidente del Consejo Directivo.
“Es verdad que es difícil llegar a 40 quintales por hectárea –que muchos lo logran- pero el promedio va de 25 a 30 quintales por Ha. mucho más que el promedio nacional” destacó Ortiz.
La fertilización es una práctica que antes no existía en Chirinos y ahora es norma que sea de dos a tres veces por año, por si fuera poco con un abono que lo produce -resultado de muchos análisis y prueba- y comercializa la misma cooperativa. Su marca de abonos se llama “Pachacushi” que significa tierra feliz.
Mejores precios, mercados especiales
“El año 2017 pagamos al productor US $138 por cada quintal recibido en campaña (sin contar premios y otros beneficios), cuando en el resto del país se pagaba solo US $ 125”, indica el ejecutivo.
El agricultor tiene beneficios como créditos sin intereses, asistencia técnica, bonos de calidad según el rendimiento en taza, (S/. 30 soles más por quintal), bono por certificación”, afirma.
Aunque la producción mundial va en aumento –particularmente este año con la súper floración en Brasil- el café de Chirinos apuesta por la distinción para mercados especiales.
El 25 por ciento de lo producido es “especial” y cada lote no tiene menos de 84 puntos de calidad en taza, lo que significa un promedio de US $ 200 dólares por quintal.
“Esperamos llegar al 30 por ciento», explica el presidente de la cooperativa.
Un café de calidad exige más costo de producción y sacrificio.La mano de obra es más dura, cada vez más escasa, y esto encarece el producto. El jornal, que normalmente es de S/. 30 sube a S/. 40 en campaña.
El manejo post cosecha va acompañado de nuevas inversiones, fundamentalmente en ciencia aplicada. Los secadores solares son ya una regla que se va extendiendo, una inversión que hace cada socio animado por un retorno casi inmediato en bonos de calidad, recibiendo un promedio de S/. 380 soles por quintal.

Méritos internacionales
Internacionalmente este café ha logrado méritos importantes pero poco mencionados en el Perú. La Prosperidad no exagera méritos. Trabaja en silencio. Pero vale mencionar el reconocimiento de Sustainability for Harvest, basado no solo en la cata de cafés, sino en los procedimientos empresariales de sus asociados de todo el mundo. Se concluyó en que la Prosperidad de Chirinos era un ejemplo mundial de “profesionalismo” como cooperativa que logró en su concurso interno el mejor “café de taza de excelencia”, todo esto en un evento especializado realizado el año 2016 en México.
Las 2,200 Has. de los pequeños gigantes
Actualmente la cooperativa ha llegado a tener un pico de 2,200 hectáreas cultivadas por 765 socios. Pocas agroexportadoras peruanas llegan a estas cantidades, salvo las operaciones de caña de azúcar. En La Prosperidad de Chirinos el más grande socio apenas llega a trabajar 10 hectáreas, por lo cual no deja de ser un pequeño agricultor.
El sueño de las finanzas cero interés
La Prosperidad de Chirinos se distingue por su mentalidad ahorrativa. Ha entendido que pagar altos intereses a otros es regalar dinero. De manera que cada uno, de motu propio, destina una cantidad de las ganancias que recibe por cada quintal para contribuir a formar una bolsa de dinero que rivaliza con el dinero de los bancos, dicho sea de paso, que se frotaban las manos por prestarles dinero con intereses caros y a corto plazo.
Pero en Chirinos ya no existe préstamo bancario, al menos de la banca nacional.
Solo tienen préstamos extranjeros porque las tasas son baratas, del 8.5 al 9 por ciento que en total sube hasta el 12% por gastos de operación e impuestos.
En números si el quintal de café llega a costar S/. 500 soles en cash, el socio no recibe estos S/. 500 soles sino S/. 400, mucho menos que el mercado. S/. 100 soles lo deja con la condición de que la cooperativa tenga un apalancamiento financiero.
“Si sumamos esto en miles de se trata de un préstamo enorme que hacen los propios socios y que el año pasado llegó a S/2´500,000 soles.
Solamente esto permite reducir los préstamos para acopiar antes el café y ahorrar intereses que llegan a cientos de miles de soles, ya que el socio al prestar cobra 0 por ciento interés.
Variedades nuevas
El avance ha obedecido a estrategias muy pensadas por su comité directivo, pero uno de ellos es cuál variedad de café elegir si realmente se piensa crecer en el mercado de los cafés especiales. Refugiarse en una que resiste a la roya amarilla como la del catimor ha sido inteligente, pero probablemente haya que pensar en otras pues ésta consume muchos nutrientes.
El reto ha sido asumido y se ha empezado a trabajar en zonas de observación con variedades como mundo novo, pache, caturra. Además han importado semillas de las variedades Costa Rica o H1 y Gran Colombia.
Aunque todavía no se han animado a probar con súper variedades de última generación y con royalty son conscientes de que para esto se debe mejorar aun mucho a nivel técnico, pues cada variedad es un mundo nuevo por conocer.
Inversiones y patrimonio
La cooperativa ha ido creciendo también en patrimonio llegando a tener activos valorizados en S/. 10 millones de soles. El 85 por ciento son del mismo productor y 15 por ciento de contribuyentes, sean proveedores o financieras como se refleja en sus estados financieros.
En los dos años últimos se ha producido este crecimiento patrimonial inesperado pues fue debido a encontrar oportunidades por parte del equipo administrativo y técnico.

La SUNAT les debía plata
Para todos es sabido que las deudas a la SUNAT pueden resultar una pesadilla para los cafetaleros. Resulta que para la Prosperidad de Chirinos las cosas se han configurado al revés. Lejos de deberle tributos a la SUNAT, esta les debía más de medio millón de soles producto de un saldo a favor del exportador, el cual por ley les otorga el derecho a recibir una compensación si su trabajo estaba en orden.
Finalmente la recaudadora pagó y con ese dinero los socios decidieron invertirlas en mejorar las instalaciones para el acopio. Se sumó al dinero recuperado las ganancias obtenidas por la prima de comercio justo se construyó una mejor infraestructura valorizada en un millón y medio de soles.
La cooperativa va creciendo y ya cuenta con tres edificios: el principal en el distrito de Chirinos, otro centro de acopio en Tamborapa y un local en pleno centro de Jaén, una ciudad hub del norte amazónico del país, que una a Cajamarca con Amazonas y San Martín.
Récord nacional de consumo de café
La mentalidad de esta cooperativa es hacer todo lo posible por contribuir con el consumo de café en el Perú que apenas llega a 600 gramos mientras que en Alemania es 5 kilos al año.
¿Si los súper desarrollados del planeta lo consumen por qué no hacemos lo mismo? ¿Si Brasil defiende a su caficultor con el consumo interno hasta en el desayuno escolar por qué vamos a esperar que un ministro tenga el valor de hacerlo? Pensaron los directivos.
Ahora cada socio está obligado a comprar 4 kilogramos de café embolsado de su propia cooperativa, logrando así obtener el récord nacional –así sea en un pequeño pueblo- en consumir café.
Este ha sido el primer paso de algo grande. La idea es conquistar en lo posible el mercado peruano. Para ello se han movido velozmente y ya están adquiriendo maquinaria de Alemania para lograr un tostado y molido a escala industrial.
La tostadora ha implicado una inversión de US 40 mil dólares.
El valor del conocimiento
Todos los días se aprende dice el presidente. “Tomamos lo mejor que nos enseñan otras hermanas cooperativas o países desarrollados sea en procesos hasta consumo, aprendemos de las capacitaciones, nos unimos con nuestra competencia que ahora es nuestra aliada y este saber va directo al beneficio del productor”.
Los frentes de mejora van desde la fermentación, el tipo de secado, el color de café en el tostado, perfil de tueste, molido, en identificar y validar un café de origen, variedades nuevas.
Aeropuerto, nuevos clientes y Kuellap
La ubicación de Chirinos antes era un problema, pero desde que cuentan con carretera su café no debe viajar mucho para llegar al puerto de Paita, en Piura, de donde salen los embarques del café de todo el norte peruano.
Por si fuera poco, con la reciente apertura del aeropuerto de Jaén, a raíz del auge comercial de esta ciudad de 100 mil habitantes, y el lanzamiento del teleférico a Kuellap, en Chachapoyas, el crecimiento burbujea en toda la zona.
Según el gerente general se nota no solo la llegada de más turistas extranjeros, sino de los propios tostadores y compradores que antes solamente llegaban a la zona cafetalera de Moyobamba por Tarapoto ahora llegan a Cajamarca y Amazonas, atraídos por el café de calidad.
“Con el aeropuerto hemos notado que nos visitan más compradores, las mismas financieras llegan con más frecuencia y el circuito Kuellap, Jaén, San Ignacio y Chirinos apertura una muy sólida opción de combinar café, cultura y negocios.
Nuestra misión es crecer en armonía con el medio ambiente con buenas prácticas agronómicas y comercio justo insertados en nuestros planes operativos estratégicos lo cual va de la mano a su objetivo de crecimiento para el 2018, de 103 a 120 contenedores exportables.
Visitar los campos de la CAC La Prosperidad de Chirinos es un viaje a una correcta práctica de cultivo donde familias jóvenes inician una vida ordenada donde el café es un verdadero negocio de gran arraigo ambiental, como es el caso de la familia conformada por los esposos Silvia Lizarra Rodríguez Angel Villalobos y Tantaleán, en la zona de Cordillera Andina, en donde sus 4 hectáreas con 30 grados de pendiente producen ser los 35 quintales y se dan el trabajo de efectuar riego con un sistema de cosecha de agua.

AgroNegociosPerú estuvo en la fiesta de estos pequeños gigantes. No había ministros, presidentes regionales, no había Devida, ni parlamentarios, pero si la compañía de empresas serias, productivas, certificadoras mundiales, cooperativas históricas como COCLA, y desde luego, la alegría de sus socios celebrando todos las Bodas de Oro, 50 años de fructífero cooperativismo.


1 thought on “«La Prosperidad de Chirinos», cooperativismo cafetalero al más puro estilo empresarial”
Me gustaría contactarme con los directores de la Coop. Se agradece de antemano el apoyo. Saludos Cordiales.