
¿La pandemia y el encierro han llevado a que los peruanos aumenten más que otros países el consumo de café? Aparentemente sí. Hasta hace un lustro los peruanos consumían en promedio menos de una taza de café al día, algo así como 500 gramos anuales, la mayoría liofilizado y procesado en el extranjero.
Pero en este último años los peruanos han saltado a un consumo de 131 tazas de café al año (Euromonitor 2020), mucho del cual es tostado y molido, según un reporte publicado por la Cámara Peruana del Café y Cacao.
Aunque menos que en Brasil (661 tazas) o Colombia (290 tazas), este número de consumo en Perú supera la media de consumo per cápita global, que equivale a 75 tazas, se indica en el portal institucional de dicha institución.
Recoge del portal de estadísticas global, Statista (2020) valores que son menores al consumo de mercados consolidados como los Europeos y de Norte América. En Alemania 5 Kg per cápita es el consumo anual.
Pero destaca la proyección para los siguientes años con un crecimiento significativo de consumo en los países productores: al año 2025, Perú habrá incrementado al menos en 34 tazas, siendo 26% más del consumo por persona en el 2020.
Señala que gran parte del volumen de café para consumo doméstico que se vende en el país se comercializa de manera presencial a través de pequeños minoristas de abarrotes, principalmente en negocios familiares como bodegas o panaderías.
En los últimos cinco años, este volumen se ha incrementado en un 30%, evidenciando la preponderancia de este canal tradicional, cuya logística garantiza la accesibilidad a los consumidores, otorgando exposición y cercanía al producto.
No obstante, por su dinámica y escala, este canal prioriza y limita la diversidad de los formatos que el Perú puede ofrecer para un consumidor de café.
Por otra parte, desde el año 2016, el comercio electrónico se encuentra dentro de los canales minoristas modernos junto a tiendas de conveniencia y supermercados. De acuerdo a Euromonitor (2020), este canal ha tenido un creciente interés en el mercado de bebidas calientes -categoría que incluye café, té y otros- pues en sólo cuatro años el valor de las ventas comercializadas electrónicamente aumentó de 8 millones a 84 millones de soles. Es una alternativa atractiva para los consumidores de café que buscan variedad sobre la oferta de los canales tradicionales.
El Plan Nacional de Promoción de Consumo de Café forma parte del Proyecto Alianza para el Café Sostenible y Competitivo, ejecutado por la Cámara Peruana del Café y Cacao y la Junta Nacional del Café como parte del Programa Competitivo de la Cooperación Suiza SECO, en colaboración con Helvetas Perú y la Embajada de Suiza en el Perú.