MINAGRI trabaja a toda máquina promoviendo la agroexportación

mostajo

El Perú trabaja en abrir mercados internacionales para 193 productos agrícolas, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) y gremios exportadores, señaló hoy el ministro de Agricultura y Riego, Gustavo Mostajo.

Entre estos productos están las frutas como los cítricos, granada, palta, chirimoya, granadilla, uva, mango, arándanos; también la papa y granos andinos como la quinua y el maíz amiláceo.

“Para el caso de los cítricos, en coordinación con ProCitrus, Senasa gestiona el acceso a siete nuevos países. Al momento, tenemos avanzadas las gestiones con Japón, India y Vietnam”, indicó.

En 2017 el Perú exportó 521 productos agrícolas a 148 países, con principales destinos a Estados Unidos, la Unión Europea (Alemania, España y Holanda) y los países de la Comunidad Andina, seguido por Hong Kong, China, Chile y Canadá.

Asimismo, en los últimos ocho años, las agroexportaciones pasaron de sumar 3,398 millones de dólares en 2010 a 6,255 millones de dólares en 2017; y en términos de volumen aumentaron de 2 millones de toneladas en 2010 a 3.4 millones de toneladas en 2017.

“Este incremento exponencial se debe, entre otras cosas, al sostenido ingreso de productos nacionales a nuevos mercados, cumpliendo las exigentes normas fitosanitarias, como el caso de cítricos a República Dominicana y Malasia, y de arándanos a Chile este año”, dijo Mostajo.

Leer
Azucareras dan ultimatum de 7 días al gobierno ante grave caída de precios y exceso de importaciones

De otro lado, adelantó que en los próximos meses se tiene previsto llegar a acuerdos con Tailandia, Filipinas, Japón, Vietnam, India, China, Colombia y Corea.

Asimismo, señaló que en las últimas décadas los productos peruanos en el exterior han generado confianza, no solo por el esfuerzo empresarial, sino por “la celosa política de sanidad vegetal y animal”, aplicada a través del Senasa.

También refirió que la confianza en las exportaciones agropecuarias también se respalda en la existencia de 400 empacadoras a nivel nacional, en las cuales el Senasa inspecciona la carga de exportación para asegurar la inocuidad de los productos y el cumplimiento de los requisitos fitosanitarios internacionales.

El ministro Mostajo realizó una visita de trabajo a Ica, donde inspeccionó fundos y empacadoras que trabajan en la agroexportación.

El titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) destacó que la política de promoción de las exportaciones agrarias del Perú ha apuntado a abrir mercados en Asia.

En tal sentido, Malasia hace poco autorizó el ingreso de cítricos peruanos, tras confirmar el cumplimiento de las exhaustivas medidas de seguridad en las áreas de empaque para exportación de frutas en las regiones de Lima, Ica y La Libertad.

Leer
Tragedia cafetalera: precio internacional del café cayó a US$ 96 dolares el quintal

En paralelo, el Departamento de Horticultura Indonesia reinició las importaciones de uva de mesa peruana. Además, ese país espera incrementar sus importaciones de frutas peruanas para atender la demanda de más de 260 millones de habitantes, gracias a la confianza depositada en el estatus en sanidad agraria peruana.

En los próximos meses una delegación de técnicos de las autoridades de este país visitará el Perú, con la finalidad de acelerar los procesos de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) para otras frutas peruanas y el reconocimiento del sistema de inocuidad.

Mientras tanto, se han iniciado las gestiones para el ingreso de productos agrícolas a Singapur, país con el que se tiene firmado un Tratado de Libre Comercio, a lo cual se suma su interés por formar parte de la Alianza del Pacífico. ANDINA

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “MINAGRI trabaja a toda máquina promoviendo la agroexportación”

  1. Ing. Augusto Mayta Alarcon

    Creo que es bueno que el estado promueva la apertura de nuevos mercados para los productos agricolas transables de las empresas agroexportadoras, pero a la fecha no existe la decision firme de atender al pequeño productor que produce para el mercado local, la agenda interna compensatoria por los efectos de los acuerdos multilaterales en los pequeños productores no existe, no se avisoran politicas publicas que generen bienestar, han pasado mas de dos años de la presente gestion y al parecer sera tiempo perdido en el que se pudo realizar el esfuerzo y los cambios que conduscan a la pequeña agricultura por el camino del crecimiento y justicia que se merecen nuestros hermanos del campo

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS