Tres multinacionales del café han logrado el mejor precio internacional de exportaciones de microlotes de cafés especiales del Perú. Britt Brands Perú (Costa Rica), Caravela (Colombia) y Nestlé (Suiza), según información de Aduanas compilada por el analista Gerardo Medina.
La empresa Britt Brands exportó 783 quintales a un promedio de US $ 305.20 cada uno, tres veces por encima del precio internacional de bolsa. Cararavela Perú, aunque con 900 quintales, exportó microlotes a US$ 303.37 la unidad. En tercer lugar figura Nestlé, con 515 quintales exportados a US$ 285.67 cada uno.
Al parecer la carrera por incursionar en este mercado ha empezado y las grandes comercializadoras de volúmenes han demostrado que no se quedarán atrás. ¿Cómo? Obviamente con precios, el más dulce de los aromas para los caficultores dispuestos a sacrificarse el doble para acceder a este mercado.
Aunque el techo de este mercado parece limitado, Perú se encuentra muy lejos de acercarse y tiene un gran potencial, según lo que se observa.
Hasta no hace mucho el mercado de los cafés especiales eran vistos como una utopía al reinar en exclusiva el negocio de café convencional, que no era malo, pero eso sí, por volúmenes.
Ante las caídas de los precios internacionales, las certificaciones de comercio justo y organicidad fueron el principal refugio de los caficultores pues permitían mejorar los precios. Sin estas certificaciones pocos compradores mundiales confiarán en el café peruano.
Pero siempre el incremento era poco. Ante esto se sumó la posibilidad de abrirse campo – sobre todo algunas cooperativas- en el mercado de los cafés de alta calidad.
La tendencia hacia este mercado existe y nadie esquiva producir o acopiar granos de calidad, mucho más caros, pero no por eso de fácil colocación.
Los especiales han generado una gran demanda de catadores, y procesos de calidad que antes eran una rareza en las operaciones cafetaleras.
Un ejemplo es la exportadora Origin Coffee Lan que ha colocada a setiembre 1,477 quintales de café especial a US $ 249 la unidad o CAC Industrial Satinaki 812 a US$ 217.95.
Aunque no quiera decir que en Puno el negocio del café vaya viento en popa, pues su producción ha bajado enormemente, CECOVASA exportó 3,618 quintales.
La CAC San Fernando, de Incahuasi, Cusco, ha logrado prosperidad al producir volúmenes y calidad. Ha vendido 2,996.93 a US $ 212 el quintal.
Sin embargo, hay otros actores a considerar. La Asociación Lima Coffee, se ha tomado más que en serio el tema de los cafés especiales y ha exportado 5,269.50 sacos a US$ 198.8 cada uno, un precio que prácticamente duplica el de la Bolsa de Valores –que por cierto tiene un precio muy bajo en estos momentos.
A nivel de volúmenes, el mejor precio fue de Café El bosque al exportar 10 mil quintales a un promedio de US$ 167.53, muy por encima del precio internacional de bolsa.
La Cooperativa Sol % café exportó 30,119 a US $ 163.18, la CAC Pangoa, 10,119 a US $ 153, la Cooperativa Agraria Norandino 34, 560 a 152, CAC La Prosperidad de Chirinos, 222,200 a 149 el quintal.
A nivel de volúmenes, pero no en precio, la empresa Perales Huancaruna sigue siendo la líder, con 582,913 quintales exportados a un promedio de US $ 114 quintal, seguida de Olam Agro Perú, con 379, 726 sacos, seguida de COINCA con 292,175, Procesadora del Sur 207,402 a 132 y CENFROCAFE, con 156,482.
A nivel de volúmenes la cooperativa Sol & café consiguió el mejor precio por sus exportaciones de 30 mil quintales: US $ 163 el quintal.Fuente Facebook.