Paro agrario desde el lunes en reclamo de políticas de Estado para la agricultura

La falta de políticas de Estado para la pequeña agricultura que por décadas los ha sumido en el olvido y la pobreza colmó la paciencia de un grueso sector de los agricultores nacionales cuyos dirigentes en torno a Conveagro y  la Junta de Usuarios de los Distritos de Riego han convocado un paro nacional agrario a partir del lunes 13 de mayo, medida que según dijeron no moverá “ni un kilo de alimentos provenientes del campo”.

“En 14 meses y una semana  el Perú ha tenido 4 ministros de agricultura, con todos nos hemos reunido, con todos hemos dialogado  ¿y qué hemos logrado? cero, nada”. Tal fue la justificación del presidente de Conveagro, Clímaco Cárdenas, para no aceptar  acudir a dialogar con la ministra de agricultura Fabiola Muñoz quien intentó conversar con los dirigentes para poner paños fríos y evitar la medida de fuerza.

Ministra insensible

Cárdenas dijo que la ministra Muñoz ha dado cuenta de su falta de sensibilidad al opinar en un diario local  que “ Cuando un agricultor está en su parcela no tiene derechos, pero cuando entra a trabajar a una agroexportadora se formaliza y por lo menos tiene algunos derechos”. «Los productores no somos cholos baratos, no somos ciudadanos de segunda clase, esto es una opinión lesiva a los derechos de los productores que la Constitución ampara” señaló el dirigente.

Cárdenas  cuestionó duramente el papel de la ministra de agricultura Fabiola Muñoz acusándola de intentar romper la unidad de los agricultores reuniéndose con unos cuantos dirigentes.

Dijo asimismo que los problemas del agro necesitan ser vistos por una comisión multisectorial que debe ser conformada por el gobierno ya que solo el MINAGRI  “no tiene competencia para solucionar nuestra plataforma”.

Los dirigentes cuestionaron una y otra vez el papel burocrático del MINAGRI  en el que más del 70% de sus gastos se va en el pago de planillas. Igualmente consideraron que es un ministerio gigantesco que no tiene ninguna presencia en el campo.

«Estamos ante un ministerio ocioso que tiene que reestructurarse, no estamos acá,como dice la ministra, para pedir semillas. De nosotros dependen trabajadores, profesionales, proveedores, mercados, y restaurantes desde un pequeño huarique hasta el restaurant más gourmet” subrayó Cárdenas destacando la importancia del trabajo de  4 millones de agricultores para con la alimentación de casi todo el país.

Ezequiel Chiroque, presidente de la Asociación de Productores de Arroz del Perú (APEAR) que producen en 440 mil Hectáreas de arroz, (40% en zonas cocaleras)  dijo que desde hace 28 años los diversos gobiernos que han llegado al poder no ponen en práctica políticas de Estado que permitan el desarrollo de la agricultura. “La producción arrocera da ocupación a un  millón 200 mil productores. Los arroceros hace más de tres años que estamos en reuniones con los ministros y no conseguimos nada».

“Basta de dádivas , basta de engaños, queremos ser rentables y competitivos. El Minagri no sirve para nada, no está en el campo,  no hay asistencia técnica, no hay investigación, no hay extensión agropecuaria, no hay líneas de crédito, no hay sistema de comercialización, por eso pedimos la reestructuración inmediata de este ministerio” dijo el dirigente.

Chiroque recordó incluso que por mandato de la Constitución, en su  art .-88, el Estado debe dar prioridad al sector agropecuario “pero ya sabemos que eso es letra muerta, ya basta de engaños” acotó.

Por su parte Antolín Huáscar dirigente de la CNA planteó que del presupuesto de los gobiernos locales y regionales que generalmente destinan a obras de construcción, se destine 10% al desarrollo de la agricultura. “La pequeña agricultura no puede competir con los productos importados, la papa es sustituida por harina”, comentó.

Otros dirigentes como Carlos Ravines, Pdte Junta Nacional Usuarios de los Distritos de Riego, manifestaron que tienen problemas irresueltos muy graves como el del agua, vital para la agricultura; el dirigente puneño Roger Flores reclamó políticas de sanidad animal para los camélidos sudamericanos, mejoramiento genético, y alternativas ante el monopolio de la  industria por parte de la empresa Michell Incatop.

RECLAMOS

Los agricultores enviaron una carta al presidente Martín Vizcarra con los siguientes reclamos: 

1. Suspensión inmediata del acoso administrativo de la autoridad nacional del agua (ANA) a las juntas de usuarios y modificatoria de la Ley 30157.
2. Restablecer los niveles arancelarios ad valoren y franja de precios, y medidas de protección a la producción agropecuaria nacional (arroz, maíz amarillo duro, leche, algodón, papa, pequeños sembradores de caña de azúcar y palma aceitera); para mejorar los precios a los productores e impulsar la seguridad alimentaria y nutricional del país.
3. Impulsar el avance de la reconstrucción con cambios, con carácter descentralizado y previsión del riesgo; equipamiento a las comisiones y juntas de usuarios con maquinaria y logística. 
4. Las compras efectuadas por el Estado a través de los programas de asistencia social e instituciones públicas deben ser atendidas con producción y fabricación 100% nacional, que utilicen insumos producidos directamente por los agricultores y ganaderos peruanos. Para tal efecto las normas de compras estatales de alimentos deben adecuarse a este requerimiento. 
5. Implementación con fondos y presupuesto para desarrollar la Ley 30355 “Ley de Agricultura Familiar” e implementación del programa sierra productiva y similares.
6. Transferencia inmediata de 1500 millones de soles al Agrobanco para que tenga capacidad de atención nacional y sea una banca de fomento y desarrollo.
7. Creación del seguro Alpaquero y de Camélidos sudamericanos, precio justo para las fibras y no permitir monopolio de la industria.
8. Priorizar la titulación colectiva comunal con georreferenciación. 
9. Revisión y renegociación de las concesiones de Bayovar- Piura para contar con plantas de fertilizantes con precios accesibles a los agricultores, en Costa, Sierra y Selva.
10. Implementación con Fondos a los Proyectos Productivos pendientes en los gobiernos regionales y locales.
11. Aspectos normativos:
a. Promulgar un decreto supremo estableciendo una mesa de diálogo vinculante y de cumplimiento, entre Minagri – Junta Nacional de Usuarios – Conveagro. 
b. Modificación de la Ley de Cooperativas – Ley 29972, en el que se incluya a la Producción Pecuaria y a las Comunidades Campesinas. 
c. Creación de un fondo económico para fomentar el desarrollo y modernización de la actividad agraria y pecuaria, asimismo el fortalecimiento de la Institucionalidad de los Gremios agropecuario


WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS