
El candidato presidencial Pedro Castillo presentó un nuevo Plan de Gobierno, distinto al entregado al JNE, esta vez con nuevo logotipo en el que reemplaza el nombre del Partido Perú Libre por su nombre y en el que incluye en el tercer punto el «inicio del proceso de segunda reforma agraria».
El siguiente es el texto completo del acápite sobre la agricultura en el «Plan Bicentenario» de Pedro Castillo:
La política sectorial de la agricultura se ha ejecutado verticalmente de arriba hacia abajo, sustituyendo las iniciativas de los productores locales. Lo que entendemos como segunda reforma agraria es el desarrollo rural agrario y participativo como una decisión política importante para la gestión de una agricultura con enfoque territorial y desde abajo; desde la participación movilizada de las organizaciones territoriales y locales de los productores.
Más de 2 millones de productores agrarios, desde sus organizaciones territoriales y distribuidos en todo el país, aspiran ampliar y consolidar su contribución a la seguridad alimentaria, generación de empleo y conservación de la agrobiodiversidad. Las organizaciones territoriales de los pueblos y comunidades anhelan ser reconocidas como unidades territoriales con participación en la toma de decisiones en la gestión de los cambios en la producción rural agropecuaria y la generación de empleo.
Por ello, con los recursos existentes que, mediante una planificación efectiva de los diferentes presupuestos públicos, son ordenados para la acción conjunta, intergubernamental e intersectorial, evitando duplicar inversiones y gastos en proyectos e iniciativas dispersas e inconexas, se puede optimizar la calidad de ejecución presupuestal. Proponemos:
- Disminuir y reorientar la importación de alimentos, dado preferencia a la agricultura andina y orgánica. Impulsando la diversificación productiva del agro.
- Atención preferente a la agricultura (familiar y comunitaria) desde sus propias organizaciones territoriales; gestión de sus tierras y del agua.
- Fortalecer el sistema de planificación e información agraria desde las realidades locales.
- Organizar los alcances y precisión del seguro agrario.
- Concertar con gobiernos regionales y municipalidades, revisar el acaparamiento y monopolio de tierras, promover la reserva de tierras para pequeña y mediana agricultura, y que un porcentaje se destine a la producción de pan llevar.
- Restablecer y descentralizar la labor de extensión rural y agraria del estado
- Organizar las decisiones del uso de las tierras desde los niveles locales de microcuencas. Hacia un Ordenamiento Territorial basado en el desarrollo local.
- Instaurar el instrumento de gestión “Presupuesto Territorial concertado para el desarrollo rural y agrario”.