Fenómenos anómalos en el clima en diversas regiones del país como la escasez de lluvias en el norte que afectará la producción de diversos frutales, granizadas en la selva como la ocurrida recientemente en Quillabamba y el retiro del mar en Cañete anuncian un probable evento de La Niña Costera pese a que la entidad encargada del estudio del fenómeno, ENFEN, señala con prudencia que se trataría de un evento débil.
Hace un mes la agencia de noticias Andina informaba que “Debido a que se configura el desarrollo de un evento La Niña costera de magnitud débil hasta fin de año, la comisión multisectorial encargada del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (Enfen) activó su sistema de alerta y permanecerá en vigilancia”.
«Desde el último mes se observa un enfriamiento anómalo de las temperaturas del mar y del aire frente a la costa del Perú y es más probable que estas persistan, configurando el desarrollo de un evento La Niña costera de magnitud débil hasta fin de año», precisa un comunicado del Enfen, informó la agencia.
Enfen estimaba para el Pacífico central una mayor probabilidad de condiciones neutras (57 %), seguida de condiciones de La Niña (29 %).
Al parecer la estimación era baja y entidades internacionales le enmendaron la plana con valores de probabilidades más altos. Según informó La Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado (COPROFAM) el Centro de Predicción del Clima, hizo oficial el anuncio de formación de “La Niña” el pasado jueves 10 de setiembre, al constatar el enfriamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial, principalmente frente a las costas del norte del Perú hasta varios cientos de kilómetros al sur de las costas de México, y se tiene previsto que este fenómeno se acreciente entre los meses de diciembre 2020 hasta febrero del 2021.
Pese a que La Niña suele tener un efecto de enfriamiento de las temperaturas globales en general, se espera que predominen temperaturas por encima de la media.
La Niña costera es un evento climático que consiste en el enfriamiento anómalo de las aguas del océano Pacífico ecuatorial en las proximidades de las costas sudamericanas.
Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), los episodios más recientes del Fenómeno La Niña costera se han registrado el 2001 (débil), 2007 (fuerte), 2010 (moderado), 2013 (fuerte) y 2017 (fuerte).
1 thought on “Piura sin lluvias, granizada en la selva, retiro del mar en Cañete…la Niña se anuncia”
En la década del 80 se realizo una reforestación con eucalipto en forma agresiva en todo el Perú y creo que también en el extranjero porque se diagnostico que en estos tiempos la celulosa iba a escasear; con el tiempo inventaron la celulosa sintética y estas plantaciones quedaron como «elefantes blancos» empobreciendo los suelos ya que el eucalipto absorbe una gran cantidad de agua para vivir. En estos tiempos y para realizar la SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA el estado y las instituciones encargadas del medio ambiente deben promover la siembra de pinos radiata porque es una especie que permite el crecimiento de otras especies a su alrededor además, mejorara los suelos. Y si ejecuta desde las microcuencas altoandinas del Perú (hasta la costa y ceja de selva) favorecerá en la reducción de la pobreza campesina ya que la agricultura en la sierra es de alto riesgo y no permite la agricultura de exportación.