Por José Calderón Torres
Algunas mineras ya hablan en voz alta de agrominería y lanzan propuestas cada vez más audaces con tal de demostrar la cercanía entre agro y minería. Un ejemplo es uno de los más importantes representantes de Gold Fields, Luis Rivera, vicepresidente para Las Américas de la empresa sudafricana quien ha informado que muchos micro reservorios puestos por la empresa ya trabajan en favor de la agricultura.
Dijo que en la unidad minera de Cerro Corona, en Cajamarca, se vienen implementando dichos micro reservorios para comunidades cercanas. Pero no solo se quedó en eso sino que consideró que las tierras cercanas al tajo serían ideales para la siembra de super granos andinos, opinó.
Estas palabras fueron respuesta a preguntas que recibió en encuentro digital “Competencias de los ingenieros de minas en un mundo verde” organizado por Agromin, un ‘think tank’ donde se discuten ideas nuevas para reintegrar a la agricultura y la minería.
El ejecutivo, contra lo que algunos pretenden afirmar, recordó que la minería nunca estuvo separada de la agricultura, siendo prueba de esto los micro reservorios que la empresa viene instalando para fines agrícolas.
En terrenos difíciles, opinó, la fórmula es pensar en cultivos altamente rentables de altísima producción.
“Creemos que alrededor del tajo es el lugar ideal para la producción de súper granos y super frutas”, mantuvo.
Esta es la primera vez que alguien se atreve a decir algo tan audaz pero que es una apuesta que de dar resultados cambiaría toda idea acerca de minería en zonas con antecedentes agrícolas, aunque vale decir que la minería en esta zona viene de tiempos de la colonia.
Rivera fue más allá y dijo que no solo se puede pensar en a micro reservorios, sino también en reservorios de grandes volúmenes.
Sobre puntos de encuentro entre la agricultura, la agroindustria y minería partió del antecedente histórico: la supervivencia de la especie humana escrita en edades de piedra, hierro o bronce, es decir mineras.
Agro y minería trabajan sobre la tierra “y lo digo de manera literal sobre la corteza terrestre” y constituyen en “movimiento de tierra” y “en un entorno distante de las ciudades, así como tienen interacción intensa con sus comunidades y coinciden en ser ancestrales”.
Aunque parezca raro escuchar a un minero hablar de agro, el mundo ha cambiado como dijo el ejecutivo, consciente de que las exigencias ambientales, sociales, los trámites, el tema agua para consumo humano son factores que pueden afectar una operación minera, cosa que antes no se pensaba. Por eso, reveló, los directorios de estas empresas ahora exigen objetivos sociales.
El ingeniero del futuro tiene que ser un líder auténtico y entender que su actividad debe tener un impacto positivo en su entorno, con objetivos adicionales, generar mejoras económicas, reducir la mortalidad, acelerar el desarrollo humano, en resumen, tener un concepto de desarrollo territorial, y hasta generar proveedores locales, de lo contrario podría generar hasta un fracaso de la operación, opinó.
La industria minera en Perú no es ajena a la evolución del mundo, aunque especialmente la minería del cobre por ser la base sobre la cual se está parando la economía verde.
Las mega economías sea Francia o Inglaterra se han planteado plazos -entre el 2030 y 2040- para llegar a emisiones cero de sus vehículos, lo que indica que para la transmisión de esa energía verde se va a necesitar cobre, litio y utilizarlos con inteligencia.
Esos metales son tan vitales al extremo que han empezado a ser reciclados a grandes volúmenes.
Casi el 20 por ciento de la economía del cobre viene del reciclado del desperdicio de cobre y sin lugar a dudas el cobre -peruano- va a ser el metal sobre el cual se va a parar la economía verde.
Se refirió en este sentido a la Minería 4.0, un dramático cambio de lo físico a un componente digital con centros de control remoto que permiten la función de flotas, plantas y manejo de relaves, todo usando sistemas de gestión inteligentes.
El sistema de control DISPATCH entre otros reducen costos, ofrecen visibilidad de los procesos y mejores reportes, siendo el gran beneficiario el medio ambiente, aseguró. Se vienen más mejoras, más conocimiento claro de las emisiones, lo que se toma y se devuelve a la naturaleza, desde los niveles de sulfato en el agua hasta la conductividad.
En la exploración ahora hay avances que desconoce la mayoría, perforación direccional, donde un taladro puede cambiar la dirección hasta -casi- horizontal desde una sola plataforma de perforación
Puede sonar un poco loco pero hace diez años -en minería- hablar de drones parecía raro pero hoy están en todos los procesos de la minería moderna, en gravimetría o geofísica eléctrica aérea. “La semana pasada con drones hicimos electro geofísica perfecta rápida y segura”, dijo.
Hay modelos geológicos de sísmica 3D muy nuevos y en el mercado hay numerosos métodos con precisiones de más menos un metro.
Con inteligencia artificial hoy se reinterpreta información antigua con interpretaciones más claras. Anunció que esta información va a ser más clara en tiempo real y en poco tiempo será accesible al público en general.
3 thoughts on “Tajo abierto de la mina ideal para los granos andinos, la audaz apuesta de minera Gold Fields”
puede ser ideal también para criar truchas yo conozco la técnica además necesito chamba urgente
que malo que eres
el tajo abierto también puede servir para la crianza de truchas a gran escala