Por José Calderón Torres
La incertidumbre sigue de protagonista en el negocio agroalimentario europeo pero se afirma la demanda de más salud vía frutas y hortalizas frescas. La tendencia podría ser motivo de preocupación para proveedores mundiales como Perú: menos importaciones y más producción local= menos exportaciones. Todo a causa del COVID-19. La angustia incluye la carrera por quién llenará el vacío del muy golpeado food service. Por si fuera poco, ahora las empresas europeas productoras de alimentos quieren que sus frutas y hortalizas dejen de ser consideradas commodities para comercializarlas igual que una Coca Cola, con marcas.
Temas que se debaten en el marco de la Fruit Attraction Live Connect, de Madrid, que este año se realiza de manera telepresencial pero con participación de los top de la industria europea de alimentos. En el evento “Supermercados – Productores” : presente y futuro ante el coronavirus: nutrición personalizada y branding”, realizado con participaron en el debate las gigantes Rijk Zwaan Ibérica, El Corte Inglés, Zakata Ibérica, Campo de Lorca, entre otros, en una jornada organizada por la Revista Mercados.
Derrumbe del Food Service
Alberto Cuadrado, Chain Manager de Rijk Zwaan Ibérica empezó la ronda con un análisis macro y su preocupación ante el derrumbe del PBI europeo, tan fatal como el desplome de las ventas del canal food service, lo cual, indicó, hace que el futuro se vea con “incertidumbre”.
“Si antes de la pandemia en Europa el canal food service representaba más o menos el 30% , puede caer al 20% inclusive en tiempos post COVID-19”, advirtió.
“El comercio ha dado un desplazamiento hacia los canales online de hasta dos dígitos en todo Europa” , precisó.
Reino Unido, casi se duplica canal on line
Antes del COVID-19, explicó, alrededor de 7% de los consumidores utilizaba en el Reino Unido el canal online para verduras pero con el post COVID-19 el crecimiento se calcula en 12% a 13% de la cuota de mercado.
En Holanda, con algo menos, se instituye ya este canal con dos dígitos de cuota de mercado.
La tendencia de consumo de lo “local”
En el tema del consumo, Cuadrado encontró un cambio de percepciones del consumidor orientado no solo a lo sano, incluso a lo ecológico, sino también a que el producto sea local , cambios que no serían coyunturales sino de los que » llegaron para quedarse».
Las cosas cambian y entre esos cambios está la alianza de colaboración Aldi- Amazon, que según la empresa de investigación, Edge, anticipa que los retailers priorizarán productos locales y nacionales, dijo
Cocinando en casa
Explicó que como consecuencia del confinamiento “todos cocinamos más en casa”. Una encuesta sobre 11 mil consumidores de Europa del Este, Occidental y los Estados Unidos confirma que un 65% cocina más en sus hogares ahora.
Esto obliga a considerar cómo se utiliza el alimento, por lo que hay un reenfoque del producto hacia la cocina, comentó.
Las cajitas con lo justo
La pandemia ha generado el crecimiento del nicho de los “box schemes”, la venta de frutas y hortalizas en cajas de cartón que llegan al domicilio con diferentes ingredientes listos para la cocina, con la ventaja de dejar menos que tirar al basurero. Aquí se puede advertir dos elementos: la suscripción , para que el pedido llegue semanal y que el producto sea local, dijo.
La innovación ya se venía venir, dijo, mencionando que los supermercados alemanes Edeka habían ganado el premio Retail Award por la mejor categoría de frutas y hortalizas al demostrar ir un paso adelante del consumidor.
Y en esta guisa dijo que según Deloitte el consumidor final necesita alimentos más saludables y frescos. Y no basta con que productos como el pimiento hayan crecido su consumo con más dulzor, menos amargo, cáscara más delgada, o que la naranja, sea sabrosa, señalando que Sweett Palermo ha ido más adelante ya que ahora indica que sus frutos agregan saludables ácidos fólicos y 4 veces más vitamina C.
Explicó que empresas como Cabbisi ofrecen, una col especializada en una nueva ensalada sea por su textura suave y sabor, muy saludable, pero con una serie de datos exactos de sus componentes.
El Corte Inglés
Para el supermercadista Jacinto Fernández, responsable de compra de frutas y verduras de EL CORTE INGLÉS, el consumidor, por encima de todo, debe ver que se está creando salud y por esto los productos deben mostrar su valor.
La gente a veces se asombra de que un kilo de fruta cueste un euro pero nadie hace escándalo por un café que se vende en 1.50, dijo. “Nos enfrentamos a una crisis a nivel de empresas al pasar el cliente más tiempo en casa y eso condiciona la venta”.
Esta gran cadena, dijo, está experimentando algunos cambios en la presentación de sus productos pues se están viendo obligados a vender a gramajes que antes no habían, es decir vender de 3 a 5 Kg. “La frecuencia (de ir a comprar) es menor por el miedo al contagio”, explicó.
“Teníamos un canal de venta en los frescos ha saltado al canal On line que de 2.5 % en frutas y hortalizas ha ido a 16% en fruta y 9% en hortalizas.
Eso implica un desafío a nivel de sistemas como un control de stock al día de hoy, a nivel logístico que podamos llegar a cualquier parte del país para satisfacer al cliente.
Esto incluye tener operativo el canal on line, y la vía telefónica. Toda la compañía ha debido hacer el esfuerzo sobre todo los fines de semana. La adaptación va a condicionar el futuro y el progreso”, comentó.
El COVID-19 no nos da respiro y surgen acontecimientos nuevos. Tenemos una responsabilidad social para dar soporte y en eso trabajamos pues todo nos indica que por allí entran las ventas.
“Nos centramos en básicos como cítricos, cebollas, patatas, frutas coladas como los bolds de ensaladas, allí sufrimos un poco más. Vemos la estrategia de precios, que tenemos en lo lineal. No es fácil.
Tratamos de crear un producto que cree atributos al consumidor, por ejemplo nuestra zanahoria pelada que hemos sacado hace seis meses. Antes dábamos una ensalada, un commodity, pero decidimos dar una segunda bolsa de zanahoria pelada con un mensaje de cómo cocinarla como snack, utilidades que antes pues siempre había una zanahoria de más en la nevera, o intentamos que tenga otro momento de consumo que no sea el habitual para llegar a intentar mayor consumo y frecuencia de venta, hemos bajado el gramaje de bolsa de kg a 750 gramos, pero solo la tenemos pelada para los diversos usos, e indicamos para jugo, snack o para la cocina, y dentro de un producto commodity generar ventas.
Crear marca en el sector agrícola es complicado. No hay muchas en agricultura, es difícil juntar calidad y precio.
Salud pero también lo «insanamente placentero«
Para Enrique de los Ríos, gerente de Única, los productos saludables subieron sus ventas durante la crisis del COVID-19 por el miedo, pero irónicamente también los productos perjudiciales porque están asociados con el placer.
La onda saludable es tal, dijo que hasta los ultraprocesados como Mc Donald se van ahora a lo sostenible y Coca Cola acaba de anunciar que hay preocupación por la sostenibilidad en las zonas de sus proveedores. Pero el colmo es que la tendencia ha llevado a que si hay un yogurt con azúcar, todos los del anaquel valen igual, pero si uno lleva el 10% de las fresas de Huelva vale el doble. “Hay gente que usa bien nuestros productos para dar lo suyo”, ironizó.
Por otro lado recomendó activar el marketing “pero estamos compitiendo contra gigantes, con alguien que vende agua y azúcar con una fórmula secreta”. Ante ello hace falta, dijo un marketing cooperativo y a nivel de empresa, producto por producto, “antes de que estos monstruos vengan por ellos”.
¿Frutas y hortalizas con marca?
Juan Marín, gerente de Campo de Lorca ha señalado que la crisis del COVID-19 también abre nuevos retos en el campo y el comercio, entre ellos una oportunidad para un nuevo intento de emancipar a sus productos con el sello de commodity para que frutas y hortalizas sean vendidas con marca.
Explicó que producir en emergencia implicó adaptarse a hacerlo en incertidumbre para lograr llenar la estantería con productos de primera calidad, lo que demandó inversiones grandes.
Sobre el tema de generar una marca para frutas y hortalizas frescas en el canal retail señaló que hasta hoy ha sido muy difícil, ya que se vende como commodity, lo cual hace muy sustituible por el de otro proveedor. Una marca terminaría con esto y el COVID-19 es la oportunidad pues el consumidor se ha hecho más meticuloso, tiene más tiempo de leer, y a lo mejor no va a querer una naranja que viene de Sudáfrica, y se preocupa más por saber de dónde son sus alimentos.
Ante la caída del food service – en un 30 por ciento- manifestó que este vacío debe ser llenado por alguien, y los productores están mandando a hacer estudios para ver cómo cambiar los formatos de entrega, puesto que el cliente está muy preocupado por tener un modo saludable.
Sakata: no más alimentos “obesogénicos”
Javier Bernabeu gerente de Sakata Iberia aprovechó el momento para reflexionar sobre la deuda del sector alimentos con la sociedad tras haberle invadido con productos que no hacen bien a la salud, considerando la obesidad entre otros males que se han hecho visibles con el COVID-19.
El COVID-19 ha generado conciencia en el público, en un consumo más saludable, dijo.
El ámbito “obesogénico” debe revertirse con la producción frutícola y de vegetales. Necesitamos técnicos en comunicaciones porque nosotros no sabemos. Somos muchos los que podemos unirnos para llegar al público. Hemos hecho mucho por producir, pero ¿dónde está el marketing en tomates, lechugas, alcachofas? se preguntó. ¿Se empezará a vender estos productos con sus trazabilidades y componentes como se hace con una lata de leche o una gaseosa?
1 thought on “Tendencia europea: más frutas y hortalizas…pero locales”
tenia que suceder así, hay que copiar el modelo y empezar a darle el peso que se merece a la agricultura en el Perú y también hay que trabajar bastante en la agricultura familiar.