En el Perú consumimos S/. 1500 millones en cafés pero muchos son de baja calidad

solubles

José Calderón

La  mayoría de cafés tostados que se vende en los supermercados y algunas tiendas del país son de muy baja calidad o de descarte, no obstante se paga altísimos precios  –en algunos casos hasta  S/. 100 soles el kilo- lo que demuestra que los peruanos aún desconocen de calidades en este producto.  Las ventas globales de café en el Perú son del orden de los S/. 1500 millones de soles anuales.

Los productores cafetaleros que año a año padecen por los bajos precios internacionales empiezan a mirar el mercado interno con mayor interés, pues ganarían  tanto o más que exportando, y de paso  venderían a los peruanos cafés de alta calidad a la altura de sus precios.

Esta es  una de las muchas conclusiones  que Geni Fundes Buleje, gerente general  de la Central Café y Cacao del Perú, mencionó al presentar el trabajo  “Cafés Especiales, Camino a la Excelencia, Agenda de Innovación Tecnológica de la cadena de valor del café en la selva Central”, financiado por Innovate Perú.

Para desarrollar este trabajo de investigación, que consiste en una compilación de seis estudios respecto a la cadena de valor del café,  la Central ahondó en cada punto, e inclusive contrató a tres catadores profesionales para realizar un análisis sensorial de  todos los cafés tostados vendidos en los retail y otras tiendas.

Los catadores encontraron cafés que se vendían a S/.100 soles el kilo con apenas 52 puntos en taza, lo cual, indica muy baja calidad.

Si bien esto no necesariamente significa que no se venda calidad en el mercado, asombra encontrar que Perú siendo un país exportador de cafés de calidad venda el café Espresso – Smooth 100% arábica a S/.210 soles el kilo puesto en el supermercado.

El problema es que con tan baja calidad y altos precios es muy difícil pensar en incrementar el consumo nacional como para sacar de la pobreza a miles de caficultores que apenas logran 150 dólares por un quintal (46 kilogramos ) según el precio internacional.

“A nivel de supermercados , el 28% de la oferta de cafés está compuesto por segundas y descartes ; solo un 2% de café tostado en este canal moderno es 100% peruano y tiene algún estándar de calidad pero la oferta está muy atomizada”, señala el trabajo,  que “el 70 %de los cafés que se consume en el Perú, entre solubles y tostados son importados”.

Las ventas en el mercado peruano las cubren principalmente los exportadores Nestlé, que abarca el 48%,  seguido de Romex, con 19 %  y en tercer lugar Altomayo, con el 12 %. Es decir, los peruanos, comparando con el precio por exportación de café,  pagan mucho por lo que no es admitido en otros países que exigen calidad, destaca la Agenda.

La compilación de estos seis estudios  suman 82 páginas y fue presentada en ESAN abundando en detalles poco difundidos como la evolución año a año de las ventas por tipo de café en el mercado peruano y las preferencias del público:  6,080 TM de café tostado molido y 5,079 TM de cafés instantáneos (año 2015).

Es trabajo destaca el ya conocido problema de la baja productividad del caficultor peruano sin descontar la débil imagen del café peruano en el mercado internacional, no obstante tener calidad de excelencia, como lo demostraron los cafés de San Juan del Loro, Puno; Incahuasi, Cusco, los de la alta de ceja de montaña de Junín y Huánuco, entre otros.

La temática de la Agenda abarca datos concretos como la institucionalidad cafetalera en Perú , abordando aspectos que van, por ejemplo, desde sus dificultades , los baches en la asociatividad, la institucionalidad en otros países.

En lo referido a producción, realiza un diagnóstico del sector como, por ejemplo, la crisis de la roya y la alternativa de una vigilancia tecnológica como metodología para direccionar las investigaciones.

No falta un capítulo sobre cosecha y post cosecha revelando abundancia de datos como que solo el 8% de caficultores diferencia las cosechas o  según la variedad, y que apenas el 1% utiliza medidores de humedad para determinar el secado.Informa, además que solo el 25% utiliza secadores solares. En este capítulo se propone una agenda de buenas prácticas en cosecha  pos cosecha hacia la diferenciación y excelencia.

La compilación enfrenta el tema del mercado interno y externo destacando que en el Perú se considera al café “un producto elegante y amigable” aunque acusa algunos prejuicios encontrados como que el café genera infertilidad, gastritis, hipertensión u enfermedades cardiovasculares entre otros, a los que considera “mitos que invaden la cultura cafetalera” . Desde luego incorpora aspectos favorables como el vuelco de muchos jóvenes a prepararse para catadores, las ventas directas de las cooperativas u asociaciones de caficultores, el consumo de café en franquicioas que aumenta 30% anualmente.

Por si fuera poco, casi todo el café soluble que consumimos es importado, mientras que las franquicias avanzan y van copando el mercado peruano. Destaca en la investigación la notable expansión de la marca Juan Valdez, de Colombia, cuyas cafeterías y ventas de café molido fueron de 267 TM, lo que se traduce en un 300% de crecimiento desde su llegada al país hace cinco años.

El café equivocado

Si bien Perú está despertando en busca del café de calidad, pero este abrir  de ojos lo hace ante marcas extranjeras que ofertan sus granos en cafeterías sobre los S/. 7 soles la taza de café estilo americano, es decir, por aproximadamente 13 gramos de café.

Todas las franquicias movieron el año 2015 un total de S/. 584 millones de soles en el Perú, y el total consumido bordea los S/. 1,500 millones de soles.

Geni Fundes dijo a AgroNegociosPerú que el café del Perú enfrenta diversos problemas y uno de ellos es la edad de los caficultores que, según el estudio, promedia los 49 años, faltando un relevo generacional.  Asombrosamente, a la luz de lo que ganan las tostadurías, las ganancias de los caficultores  ni siquiera cubren los costos de producción, cosa que es compensada con la mano de obra familiar.

Deficiencias

Pero también se observa deficiencias en los productores que trabajaban muy poco en producir cantidad. El 80% de ellos cosechan de 15 a 60 quintales, y a la hora de efectuar procesos vitales como la fermentación, no están enfocados en lograr un producto de calidad.

El 55% por ciento desconoce por completo el perfil o puntaje en taza que tenía su producción.

La Agenda de Innovación Tecnológica de la cadena de valor del café en la Selva Central fue ejecutada  por la  Central Café y Cacao con la colaboración de la Cooperativa Agraria Ecológica Alto Palomar, Cooperativa Agraria Cafetalera Pangoa, Cooperativa Agraria cafetalera Perené, Cooperativa Agraria cafetalera Satipo, Cooperativa Agraria Cafetalera Tahuantinsuyo y la Cooperativa Agraria Industrial Naranjillo.

El trabajo tuvo la cofinanciación de El Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad Innóvate Perú, un programa del ministerio de Producción que  busca incrementar la productividad empresarial a través del fortalecimiento de los actores del ecosistema de la innovación

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

1 thought on “En el Perú consumimos S/. 1500 millones en cafés pero muchos son de baja calidad”

  1. ROSA ALVINA SIFUENTES PORTOCARRERO

    soy productora de café en la región Amazonas 1900 msnm rendimiento exportable superior al 75% y un perfil de taza de 84 puntos busco mercado para café envasado en bolsas de papel trilaminado.mi correo rosaaproadpi@hotmail.com.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS