
Por Norma Rojas.
Iquitos.- El investigador español Enrique Lorente ha logrado lo que para muchos parecía imposible: germinar masivamente y de manera natural, caoba (Swietenia macrophylla) y cedro (Cedrela odorata), dos especies de árboles maderables que son consideradas en el mundo como especies “preciosas”, es decir de alto valor comercial y que actualmente se encuentran en peligro de extinción.
En su fundo en la carretera Iquitos-Nauta (Loreto), el empresario también consiguió combatir con éxito la Hypsipyla Grandella –una plaga que ataca y destruye las plantaciones de meliáceas (principalmente cedro y caoba) en sus dos primeros años de vida- enfrentándola con métodos e insumos naturales, y además, consiguió elaborar nutrientes orgánicos que le han permitido acelerar el crecimiento de sus árboles.
Lorente ha tenido varios y diversos negocios en sus más de 40 años de vida empresarial «y en todas puse la misma pasión por ser el mejor en el rubro. Esta vez no podía ser la diferencia», comentó a AgroNegociosPerú.

DE REGRESO
Lorente nació en Zaragoza (España) y sus ancestros fueron agricultores, por lo que en su retorno al Perú, escogió Iquitos para radicar. En los últimos 30 años, ha vivido la mayor parte del tiempo entre Lima e Iquitos, con breves periodos en Brasil y Ecuador.
Compró la finca “El Paraíso”, en el kilómetro 39.7 de la carretera Iquitos-Nauta, con la idea de realizar varios proyectos, entre ellos el de la agricultura. En los primeros días de recorrerla, descubrió árboles de cedro y le dijo a uno de los trabajadores que estaban limpiando la maleza, que iba a sembrar más de estas plantas. La respuesta de su empleado fue que eso era imposible, que no germinaban y que si por casualidad lo hacía, los insectos (Hypsipyla Grandella y hormigas podadoras) las matarían en los primeros meses.

¿Cómo que no se puede?, se preguntó. Y ese día de septiembre del 2015 empezó a realizar sus primeros experimentos. Miles de dólares invertidos en la construcción de su vivero, miles de horas de investigación, fracasos y más fracasos no mellaron su voluntad.
Los diversos protocolos de pre germinación no le habían dado resultado, hasta que después de un año y medio logró su primera germinación masiva: 100 plantones… A las dos semanas reconfirmó su protocolo con 60 mil semillas. El 99 por ciento germinaron.
Paralelamente había estado ensayando métodos naturales, sin elementos químicos, para combatir la Hypsipyla Grandella. “No fue tan complicado porque de joven lo había hecho en los campos de Zaragoza y recordé que la misma naturaleza se encarga de equilibrar el ecosistema”, dijo.
Para probar la efectividad de sus métodos, los aplicó en sus 60 mil plantones de cedro. Día a día, todos crecían fuertes y hermosos, sin ningún problema, así que empezó a trabajar en su tercer reto: elaborar nutrientes naturales para fortalecerlas y acelerar su crecimiento, además de resolver el problema del drenaje, rompiendo con el mito de que la tierra de Loreto no produce. En su fórmula tampoco utilizó químicos y luego de varias pruebas y meses de observación comprobó que aquellas plantas que recibían nutrientes crecían mucho más que las que no.

Lorente había completado sus tres retos y quiso compartir con sus vecinos el éxito. Regaló más de seis mil plantones y desde el año pasado les hace un seguimiento escrupuloso y estricto para verificar cómo y cuánto crecen. Ninguno ha muerto y todos, sembrados en diferentes espacios y condiciones, están robustos y sanos.
OTRAS ESPECIES
Según comenta Lorente, se puso otros retos mayores y los alcanzó fácilmente. Ha logrado germinar semillas de caoba de manera masiva. En su fundo crecen verdes y sanos 20 mil plantones que ya tiene cuatro meses de vida y en breve serán trasplantados directamente al campo.
Y su último reto es el palo rosa (Aniba rosaeodora), un árbol valioso que fue explotado durante décadas en Loreto y que cada vez es más difícil encontrarlos. Lorente está convencido que también logrará la germinación masiva de las semillas a las que está sometiendo a su protocolo.

Recientemente se reunió en Lima con potenciales inversionistas interesados en reforestar tierras con estas especies, altamente valoradas en el mundo por su calidad, dureza y alta resistencia, además de su creciente demanda y alto valor de exportación,.
Según comentó, los inversionistas tomaron en cuenta que actualmente la madera de un árbol de caoba peruana en los Estados Unidos se puede vender hasta en US$11,000 y la de un cedro en más de US$9,000, lo que consideraron a todas vistas una gran inversión.
“Nuestra intención no sólo es que los inversionistas obtengan una rentabilidad muy alta por cada hectárea sino que además el país sea reforestado para contribuir en mejorar el medio ambiente y el cambio climático”, expresó.
26 thoughts on “En Loreto logran germinación masiva de cedro y caoba”
En primer lugar felicitar por la dedicación y perseverancia al hermano Lorente por lo que viene realizando en nuestra amazonia peruana.
Recuerdo que de muy joven compartimos momentos con mis padres haciendo reforestación en un terreno que lo tenemos ubicado en el km. 25.900 de la carretera iquitos nauta » Fundó Torbellino » por los años 1995
Pese a que nunca se dió el apoyo de parte de las entidades para el desarrollo de la reforestación con estás especies en calidad de extinción, seguimos haciendo que nuestros bosques se sigan preservando.
Pero ahora con todo estos avances de la civilización y construcciones a grandes escalas que se vienen realizando en la ciudad de iquitos, los grandes señores empoderados conjuntamente con las autoridades anteriores y actuales vienen otorgando grandes permisos de consecionaria para la extracción de arena de construcción y tierra compacta para las obras del estado.
Consigo vienen realizando extinción de grandes extenciones de bio diversidades en nuestro ecosistema en zonas de asentamiento asignas x agricultura.
Sabemos muy bien que somos propietarios de nuestros terrenos pero lo que se encuentre debajo de la superficie es dueño el estado.
Señor Lorente dígame cómo se puede parar a estas grandes consecionarias que vienen haciendo tanto daño a nuestra bio diversidad.
Saludos sinceros.
SALI DE LA INIVERSIDAD EL 2007 Y TODO LO QUE HICE EN MI CARRERA DESPUES DE EGRESADO FUE DEFORESTAR, DEFORESTAR Y DEFORESTAR, Y NUNCA APRENDI QUE LA MEJOR MANERA DE TRATAR A LOS ARBOLES ES NO DEFORESTAR Y SINO CONSERVAR, GRACIAS A DIOS AHORA TRABAJO EN UN PROYECTO DE REFORESTACION EN COMUNIDADES, Y PARA SERLES SINCERO SE SIENTE BIEN SABER QUE SE ESTA HACIENDO ALGO BUENO PARA LAS FUTURAS GENERACIONES.
TENIA QUE SER ALGUIEN DE FUERA PARA QUE NOS ENSEÑE DE COMO HACER LOS TRABAJOS DE INVESTIGACION Y CON RESULTADOS, MUY BUEN TRABAJO SR ENRIQUE BIENVENIDO A PERU Y ME GUSTARIA CONTACTARME CON UDS. PARA ENSEÑARLE AL MUNDO COMO HACER, MENOS CRITICAS AMIGOS DE PERU MAS HUMILDAD PARA APRENDER.