Harán monitoreo del «chanchito blanco» en 1,500 hectáreas de uva en Ica y Piura

 

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

La plaga del “chanchito blanco”  que afecta a la vid es uno de los problemas más serios en todas las zonas de producción vitícola a nivel nacional al punto que está afectando a cerca del 6% de la producción total de uva en el Perú  en tanto que sólo en la última campaña se rechazaron 56 contenedores de uva de mesa debido a que presentaban esta plaga.

César Torres, representante de Bayer CropScience, explicó que lo particular de este insecto en el Perú  es que posee un ciclo fenológico diferente al que se conoce en otros países llegando a registrarse hasta 9 generaciones en un año debido a las condiciones climáticas óptimas para su vida además de otros comportamientos que hacen muy difícil su control.

Anunció que Bayer realizará en junio próximo un Programa de Monitoreo de chanchito blanco, el cual abarcará entre 1,000 y 1,500 hectáreas en Ica y Piura, principales zonas de producción de uva de mesa replicando el monitoreo que Bayer ha hecho en Chile durante los últimos 20 años  sobre unas 30,000 hectáreas.

Manifestó que si bien Bayer cuenta con el producto Movento que es “la columna vertebral de todo el programa en la lucha contra esta plaga”, la aplicación del mismo debe darse en el momento óptimo que va entre floración, fin de flor y hasta fruta cuajada y en algunos casos hasta un poco más, es decir  cuando la planta tiene una actividad mucho mayor para que el producto pueda movilizarse internamente.

bty
César Torres , Bayer CropScience Perú

“El producto baja por el floema y sube por el xilema porque se aplica en el follaje y no en el sistema radicular, por ello tiene que estar la planta muy activa  que es cuando el “chanchito blanco” está más expuesto y el producto puede ser consumido y matar a los chanchitos que están absorbiendo la savia del tronco y el follaje. Si el producto se usa antes o después tal vez no funcione como esperamos”, explicó.

Muchas veces vemos que los monitoreos que se hacen puntualizan mucho en el número de individuos pero nosotros estamos proponiendo un sistema de monitoreo que haga un seguimiento del Chanchito en la planta para saber dónde está y ver qué producto usar y optimizar así el manejo de nuestro portafolio de productos.

El año pasado se hizo un plan piloto con una empresa del norte del país donde el objetivo era llegar a cosechar sin problemas que es finalmente el objetivo de todos los productores, es decir que el chanchito no llegue al racimo. “Si bien es imposible matar al chanchito, la  idea es dejarlo fuera del racimo y para eso tenemos que saber dónde está, si en el tronco o en los brazos, en los cargadores, en las hojas o si llegó al racimo”, explicó César Torres.

Uvas con daño a causa del chanchito blanco no son permitidas en mercados como Corea. Otro de los inconvenientes con el chanchito blanco es que ocasiona pérdida de producción porque el insecto se alimenta de la sábila que es un componente fundamental de la productividad de la planta.

Las variedades más afectadas son las que tienen mucha corteza en el tronco particularmente las variedades tardías porque el chanchito tiene más capacidad de moverse

Claudio Pinilla, Crop Manager de Bayer en frutas y vegetales para la zona sur de latinoamérica dijo que la idea de este proyecto es ver si se podía validar el modelo de monitoreo del chanchito blanco y la estrategia de control que desarrollaron en Chile hace unos 20 años para aplicarlo en Perú.

bty
Claudio Pinilla, Crop Manager de Bayer Sudamérica

El área de influencia de Bayer en vides en Chile es más o menos de cerca del 70% de la superficie, unas 35,000 hectáreas que son monitoreadas con este programa, es decir más de unos 300 Campos y 11 agrónomos que están visitandolos periódicamente.

Con el modelo piloto desarrollado en Piura dijo,  vimos que si era replicable en Perú independientemente de los monitoreos que realizan las propias empresas. La diferencia está en que el conocer esta información en el momento correcto asociado al conocimiento que se tiene de los productos y otros elementos como carencias etc.  el soporte que puede entregar Bayer es mucho mayor que la decisión que tomen otras personas que no son especialistas fitosanitarios, comentó.

 

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
X

2 thoughts on “Harán monitoreo del «chanchito blanco» en 1,500 hectáreas de uva en Ica y Piura”

  1. Luis Aguilera jerez

    Que pasaría si uno ingiere un fruto contaminado con este ejemplar cuál sería la conducta regular a seguir y como puedo mandar un vídeo comuníquese a la brevedad posible

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más noticias

Busca en este portal ...

Escríbenos a: direccion@agronegociosperu.org

LIBRO VIRTUAL ARANDANOS

ESPECIAL PECANOS